ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Portada El Pais, Uruguay

La parroquia que debió estar en Malvín

Curiosa historia la de este edificio de Alcalá de Henares, una de las cinco iglesias que en  España se construyeron con los planos y las técnicas de Eladio Dieste.

¿Y porqué la de Malvín quedó inconclusa? ¿Qué pudo haber privado a Montevideo y a los católicos de una iglesia que agregaría a su sagrado cometido, el de ser una obra de arte admirada por expertos de todo el mundo?

Digan lo que digan, todo apunta a un efecto secundario de la Teología de la Liberación, aquella tendencia o lo que sea, que estuvo tan de moda en los años sesenta. La cuestión es que a comienzos de esa década, poco después de que el ingeniero Dieste lograra fama internacional con su iglesia de Cristo Obrero, en la Estación Atlántida, el Padre Freire de la Parroquia de Malvín, donde asistía a misa, consiguió que le diseñara un templo espectacular y que los vecinos contribuyeran para poder hacerlo realidad.

Así lo describía el Arq. Esteban Dieste, hijo de Eladio, a Luisina Ríos, periodista de Galería y autora de la nota que llamó la atención al editor, poniéndolo en busca de las consecuencias peninsulares de esta historia. Porque uno lee cosas que le sugieren otras cosas y  la pasión irrefrenable lo puede llevar a cualquier lugar del mundo, como a Alcalá de Henares.

La iglesia de Malvín se comenzó a construir y con gran entusiasmo, aunque para no interrumpir las misas, se comenzó por el ábside, detrás de lo que debía ser el altar. El famoso y querido padre Freire falleció en 1967 y fue sustituido por otro durante cuyo ejercicio se interrumpió la obra, no por razones económicas sino más bien filosóficas. Eran tiempos en que las grandes construcciones religiosas despertaban grandes controversias, pues algunos consideraban que los recursos eran más necesarios para movilizar armas, soldados y guerrillas con qué alimentar una insensata guerra fría… lejos de Europa, como convenía al viejo continente.

Así que en Michigan y Rivera, en el corazón de Malvín, a pasitos de otra gloria uruguaya como lo fue (¿lo es?) la Escuela Experimental, quedó ese monumental ábside que en algún momento alguien quiso tirar abajo suponiendo un riesgo que no existía: había que conocer muy poco de la obra de Dieste para suponer tal cosa.

El  párroco Washington Fernández le contaba a Luisina, que en la década de los noventa Dieste salió para Alcalá de Henares invitado a un congreso donde muchos lo celebran como el genio que era. Y así comienza la historia de la Parroquia de San Juan de Ávila, en Alcalá de Henares. En este caso, quienes siguiendo devotamente el proyecto del uruguayo llevaron a término la obra, fueron los arquitectos Juan de Dios y Carlos Clemente, según se consigna en las páginas oficiales de la parroquia y se resalta en muchas webs y blogs dedicados a la arquitectura.

Antes de que empiece la confusión, dado que a don Eladio no le faltaba creatividad en cualquier material, corresponde señalar que el maravilloso rosetón tiene la firma de Carlos Muñoz y la factura de la Real Fábrica de Cristales de La Granja. No sería de extrañar que Muñoz y Dieste hayan intercambiado impresiones, pues el manejo de la luz es típico del uruguayo. El español creó una curiosa mezcla de dos rosetones superpuestos, cóncavo y convexo: uno exterior de tonos azules y otro interior de tonos amarillos y rojos. Demás está decir que el rosetón cobra vida mientras el sol recorre el cielo de Alcalá de Henares.

Ahora hacé una pausa para mirar este video sobre esta obra poco conocida del uruguayo:

Imagen de previsualización de YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=qWq94aTMjCw

Con el paso del tiempo, Dieste construye cinco iglesias en España. La de Torrejón de Ardoz también es una réplica a escala, esta vez de la memorable iglesia del Cristo Obrero de Atlántida, lo cual amerita una reflexión sobre la ostentación o el lujo aplicados a la religión, concepto que podría ser válido en muchas otras construcciones religiosas, pero no en las de Dieste, estrictamente austeras, la erogación justa para lograr un edificio funcional y el buen gusto para hacerlo bellísimo sin gastar más de lo estrictamente necesario. La interrupción de la obra fue abominable por donde la mires, no hay justificación filosófica que ampare esa decisión.

Daniel Rodríguez Calvo es un madrileño radicado en Alcalá, fotógrafo exquisito y observador de los buenos. Algunas de las fotos fueron tomadas por él, quien generosamente las vuelca en Creative Commons para que todos las podamos disfrutar… citando fuente.

La iglesia de Torrejón de Ardoz en composición de Rodríguez Calvo y la de Cristo Obrero de Atlántida en la colección del Ministerio de Obras Públicas, acervo al que también acudimos.

No es el único español que se nos pone apasionado cuando habla del compatriota. Y a veces nos hacemos la autocrítica de que somos un poco patrioteros. Lo que vamos a transcribir puede matar de aburrimiento a alguien que no tenga pasión por la arquitectura, pero ilumina a los que nos gusta, pero sabemos muy poco.

Lo escribió alguien que firma  “Jon” en el blog http://ariffraffroom.blogspot.com/2009/09/forma.html

Advierte que “las bóvedas tabicadas tienen buenas propiedades superficiales pero tienen que construirse dentro de un perímetro rígido. Este tipo de comportamiento en realidad no es exclusivo de la cerámica, sino de toda la construcción cohesiva. Las bóvedas de plementería típicas de la edad media son resistentes. Durante la Primera Guerra Mundial los morteros habrían boquetes en las cubiertas de las catedrales francesas y las partes no arruinadas de las bóvedas se mantenían sin nervaduras”.

“Pero esta resistencia superficial es mayor a compresión simple que a tracción. Por eso realizar formas clásicas, como el casquete esférico, con materiales tradicionales, como el ladrillo, la sillería o el hormigón armado… es tan complicado. Una pompa de jabón se forma por tensión superficial y sólo puede ser esférica, pero trabaja muy bien a flexión. Las pompas son en su mayoría agua y aire; son muy parecidas a las burbujas pero, el jabón aumenta la cohesión eléctrica del agua y estas esferas pueden existir fuera del aire”.

“Cualquier superficie de doble curvatura es más eficiente que una plana; se necesitan espesores menores para cubrir luces similares. En la arquitectura catalana abundan las superficies curvas y sorprende la cantidad de formas regladas construidas a partir del siglo XIX. Pero siempre se trata de pequeñas secciones de conoides o hiperboloides cuajando redes de nervios o perfiles de aristas. Manteniendo la albañilería tradicional se construían cubiertas más cercanas al principipio de las superficies plegadas que al de las formas de doble curvatura.”

“Las formas de doble curvatura que trabajan a esfuerzos simples son las superficies regladas: conoides e hiperboloides… pero estas formas tan eficientes presentan dos problemas en su construcción. La primera es la unión entre geometría y forma de trabajo. Esto que parece evidente en el cálculo matemático es una excepción en la construcción. Las estructuras son materia, existen por las propiedades de los materiales, y una superficie reglada que no está terminada no puede entrar en carga”.


“El otro problema, derivado del primero, es que no resisten bien esfuerzos compuestos. Al materializarse una superficie reglada puede sufrir pandeo si no es suficientemente rígida. Estas formas, como las bóvedas de cerámica, trabajan muy bien porque se deforman manteniendo sus principios geométricos, es decir, varían hacia nuevas formas regladas. Pero una superficie, construida demasiado esbelta, puede pandear al deformarse con el viento”.

“El ingeniero uruguayo Eladio Dieste ideó la solución para construir formas de doble curvatura sin usar pesadas cimbras. El secreto es armar las superficies según se van desarrollando. Sus resultados, además de ser muy bellos, son más eficientes que los de sus predecesores. Las superficies de cerámica entran en carga durante su construcción y trabajan con espesores menores una vez terminadas”.

 

“La arquitectura de Dieste es barata además de bella. La Iglesia de Atlántida fue reproducida en los 90 en Madrid como parroquia de barrio y contamos con una descripción muy detallada de su construcción. A continuación se puede comprobar la velocidad con que se completaron los forjados de la iglesia”.

“Diariamente se encofraba, se montaban todas las piezas cerámicas, se rellenaban las juntas, se introducían las varillas en las juntas en ambas direcciones, se extendía el mallazo, se extendía y allanaba la capa de compresión y se ponía en carga el tirante horizontal de una bóveda de 50 m» de superficie. Al día siguiente se desencofraba a primera hora y se bajaba mediante unos sencillos gatos el encofrado, que se corría sobre unos carriles, dejándolo de nuevo preparado para repetir el proceso y realizar una nueva bóveda a partir de las esperas de la del día anterior”.

 

“Al ser la cubierta una lámina tensada entre los muros laterales de la iglesia, las juntas entre ladrillos no se rellenaban hasta colocar las armaduras. Los redondos no sólo permiten reducir los espesores, también dotan al sistema de nuevas posibilidades estructurales. La bóveda de Ronchamp podría haber sido una lámina cerámica.

“La nuevas iglesia de San Juan de Ávila en Alcalá de Henares se trata de un edificio que, a nivel estructural, responde a un esquema simple: crear un sistema de láminas muy finas pero lo suficientemente rígidas para evitar los tirantes vistos por lo que debe resistir tanto los esfuerzos de flexión como los de compresión (unido además a que su peso haga que permanezca, sin alteraciones importantes, su estado tensiona l cuando se modifican las condiciones de carga).

En la construcción tradicional de bóvedas ligeras, para evitar la dispersión dimensional de las piezas, las rasillas se colocaban a mata junta y en diagonal, en v ez de dejar enjarjes o esperas. En las láminas tensadas es necesario colocar las tablas con junta coincidente para poder tender la red de finos redondos de acero. Esta bóveda tiene un espesor total de sólo 9 cm, es muy resistente y pesa poco. Necesita ser encofrada pero entra en carga el mismo día de su realización.

Los muros laterales, de 30 cm de espesor, están construidos de forma tradicional, pero los dos medios pies de ladrillo y la cámara de aire deben curvarse para resistir los empujes de la bóveda. Como en un pórtico rígido, la unión indeformable de la cubierta transmite las cargas verticales y horizontales a los soportes ondulados de la iglesia. Estas curvas longitudinales, resultado de la variación rítmica de la sección porticada, arriostran todo el edificio”.

Eso es lo que explica que un tipo conocedor y prudente como Juan Grompone, defina a Eladio Dieste como el mayor innovador uruguayo y que en el mundo sea reconocido como uno de los ingenieros más importantes del siglo XX, a la altura de Le Corbusier, Frank Lloyd Wright o Antonio Gaudí.

Citado y compilado por Guillermo Pérez Rossel

http://www.facebook.com/sanjuandeavilaalcala

http://sanjuandeavilaalcala.es/