ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » America del Sur, Portada El Pais

Pepys, isla fantasma quizá encontrada

 

Tipos serios aseguran que la vieron, otros dicen que es una fabulación sinvergüenza.

¿Y si no lo es? ¿Y si resulta que por momentos afloran en el océano y en otros momentos se esconden a seis metros de profundidad? La hipótesis de esta isla tuvo de cabeza a muchos, como otras varias islas que solo existieron en la imaginación de fabuladores que necesitaban inversores para solventar viajes fantásticos. Pero ojo, porque ésta figuraba en muchos mapas, no era para descartar así como así. Alberto Moroy le estuvo dando vueltas al tema y no tiene una respuesta definitiva, pero apelando a la respetable herramienta que es Google Earth, sin mojarse los pies, miró y encontró.


Por Alberto Moroy

Las buscaron encumbrados personajes de la época 1683 -1850) durante casi dos siglos y nadie las encontró, dicen haberlas visto en un punto ubicado en el Océano Atlántico, a 300 Km. al Norte de las islas Malvinas y a 1.000 Km. al Sur de Montevideo, pero eso fue en 1684 ¿Que pasó? ¿Seria como la zanahoria al burro para seguir costeando expediciones y de paso piratearse a casi todos los que los cruzaban?

Luis-Antoine de Bougainville, George Anson y el capitan Cook continuó buscandola hasta la década de 1780. Lo extraño es que en épocas mas recientes (1837), un famoso historiado, del Rio de la Plata, con antecedentes de genio, las reclamaba. El 18 de diciembre de 1854, Pedro de Angelis escribió al cónsul inglés en Montevideo diciendo que en caso de producirse el hallazgo de «la isla», reclamaba al gobierno de Inglaterra que se le cediera en propiedad la mitad de la misma y una participación en los beneficios que obtuvieran los concesionarios en la caza de anfibios y en la extracción de guano, hasta el año 1898 figuraba en algunos prestigiosos atlas de la época.

 

Ubicacion de las Pepys en relación a Montevideo.

Distancia de la costa y perímetro rojo de las mismas

¿Coincidencias?

En un punto ubicado en el Océano Atlántico, hacia el Sur de Montevideo, a 354 Km.de la costa Arg. a la altura de Punta Tombo (por donde anduvo Drake), se encuentran dos promontorios sumergidos no registrados por las cartas náuticas correspondientes, a escasos 6 metros debajo de la superficie del agua (batimétrico satelital), en su punto más alto y en otros a 11 m.  con una superficie aproximada de 77 Km.2, c/u. La posición geodesica es 44°10’8.12″S 60°38’5.10″ W, (una vez encima verifiquen las profundidades) La distancia que lo separa del borde de la plataforma continental es de 50 Km, donde la profundidad baja en picada hasta los 2.000 m. En su derredor la profundidad promedio es de 100 m.  El mapa de America del Sur confeccionado por D»Anville uno de los mejores cartógrafos franceses del siglo XVIII, fue impreso el 1 de julio de 1787. En él podemos ver una isla llamada de Leones frente al río Santa Cruz, posiblemente aluvional,  hoy inexistente, la Isla de los Pingüinos o de los Reyes frente a Puerto Deseado (Arg.), tampoco existe.  ¿Las Pepys habrán existido?

Perímetro y forma de dos promontorios rocosos frente de la B. de Camarones

Ubicacion 44°10’8.12″S 60°38’5.10″ W

Asi las dibujo  el pirata William Ambrose Cowley en 1684

Mapa D»Anville 1787 donde figuran las Pepys

La historia

Hacia el año 1684, el pirata William Ambrose Cowley (capitán del navío Batchelor Delight), hizo el primer mapa de las islas Galápagos, les puso nombres de la realeza inglesa y dijo esto «Un año antes, en diciembre de 1683, cerca de las cordenadas 47°40 de latitud Sur dijo tuve la suerte de descubrir una isla que no estaba previsto en los mapas, la llame «isla de Pepys» (apellido del Lord Secretario del Almirantazgo) frente a las costas de los patagones». Hacke (editor del diario) lo publicó el diario de Cowley, que mereció amplio crédito (Inglaterra). Le asignó el nombre de Pepys a dichas islas, dibujando un mapa de la mayor a la cual agregó, además, una bahía que denominó Almirantazgo y una punta o cabo al cual dio el nombre de Secretario (Pepys)

Samuel Pepys

http://es.wikipedia.org/wiki/Samuel_Pepys

 

Ochenta años después de la expedición de Ambrose Cowley, al comodoro John Byron,  (ver link abajo ) se le impartieron las siguientes instrucciones (17 de junio de 1764) : “Y por cuanto las islas de Su Majestad Pepys, situadas entre el cabo Buena Esperanza y el estrecho de Magallanes, a pesar de haber sido descubiertas y visitadas por navegantes británicos, jamás han sido relevadas etc.» El caso es que no logró su propósito. Bougainville en su primer viaje (1764) a las Islas Malvinas dice refiriéndose al descubrimiento de Cowley, que tanto crédito merecía en Inglaterra: “Este navegante no hizo ningún descubrimiento en el mar del sur: pretende haber descubierto en los 47º de latitud austral y a ochenta leguas de la costa de los patagones la “isla Pepys”. Yo la he buscado tres veces y los ingleses dos veces sin encontrarla”. Esta declaración ubica a las míticas Pepys unas 65 millas náuticas más hacia el Norte que lo declarado por Ambrose Cowley y a una distancia de la costa de 80 leguas (400 Km.)

 

Samuel Pepys / John Byron /  HMS Dolphin. su barco

El abuelo de Lord Byron en Montevideo

http://viajes.elpais.com.uy/?p=4002

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Byron

En 1770, las autoridades coloniales del Río de la Plata seguían creyendo en la existencia de las “isla Pepys”. En  noviembre de ese año el piloto José Antonio Puig, de la fragata «San Francisco» durante un viaje que efectuó entre Montevideo y las Islas Malvinas, comunicó a don Felipe Ruiz Puente, entonces gobernador de aquel archipiélago, que el día 12 a las seis de la tarde había avistado las “isla Pepys”, a la cual había dado el nombre de La Catalana. En 1702, al zarpar con destino a Puerto Soledad (Malvinas) la nave «Nuestra Señora de Belén», se encomendó al capitán Juan Bautista Acosta que durante la navegación “escudriñara el mar en busca de la isla Pepys”. Lo mismo debía hacer los capitanes de la corbeta Santa Elena y del bergantín Nuestra Señora del Carmen, que lo acompañarían viajando en conserva (todos juntos) hasta el archipiélago.

Ref. de José Antonio Puig (planos de Buenos Aires)

http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica/BreveHistArqBsAs/BreveHistArqubase.htm

En 1787 la isla Pepys reaparece en un mapa, el gobernador de las Islas Malvinas, capitán de fragata Ramón Clairac, remitió al virrey de Buenos Aires  la copia de un plano que le había dado el comandante inglés James Barret de la goleta «Harfort Pecket «, en el cual se ubicaba la isla Pepys en los 46° 43 de latitud sur.

En 1837, Pedro de Angelis, historiador del Río de La Plata en la época de Rosas, publicó una prolija recopilación de mapas y antecedentes históricos relacionados con la “isla Pepys”. Sin proponérselo, incorporó un nuevo motivo de preocupación, esta vez para las autoridades nacionales, por cuanto ya en esa época los británicos habían ocupado las Islas Malvinas, y con sobrada razón se desconfiaba de que también pretendían instalarse en algún punto de la entonces desierta costa patagónica. El 18 de diciembre de 1854, De Angelis  escribió al cónsul inglés en Montevideo diciendo que, en caso de producirse el hallazgo de la isla, reclamaba al gobierno de Inglaterra que se le cediera en propiedad la mitad de la misma y una participación en los beneficios que obtuvieran los concesionarios en la caza de anfibios y en la extracción de guano.hasta el año 1898 figuraba en algunos prestigiosos atlas de la época.

Ref. Pedro de Angelis

http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Angelis

¿Pedro de angelis ¿El ultimo fabulador?

Por Horacio González (sociólogo, docente y ensayista argentino)

La creencia en una isla misteriosa, a la manera de un geógrafo que ve la dimensión mágica de los mapas, no deja de relacionarse con la del arqueólogo que revuelve en los lechos pampeanos para encontrar huesos paleolíticos, símil imaginario de los míticos peñascos inexplorados del Atlántico. Y su paleoperiodismo, como el que nunca imaginó Rosas, es también un acontecimiento de su manera archivista y coleccionadora. Todo esto lo pone en un horizonte moderno insospechado. Ni Alberdi, ni Echeverría pasaron indemnes por los tratos del napolitano. Tampoco Mitre. y desde luego, Rosas. Pero de Angelis, el cortesano, el que entregó a Pedro II, Emperador de Brasil, buena parte de las colecciones históricas del pasado argentino, es el verdadero punto de cruce en el desierto de todas las tendencias, figuras y osamentas de la historia del vecino país.

Pero Pedro de Angelis sugiere con su rara peripecia que una vida está hecha de retazos que no pueden juntarse, pero repentinamente se enlazarían. No es un científico, pues posee un grado menos en la tabla de la evolución: es un coleccionista. No es un político, porque se sitúa en un plano lateral o subyacente: es un escritor a sueldo. No es un filósofo, pues vive en el estrato anterior al de ese oficio: el del escritor metódico que revisa los papeles del pasado con afán de viajero utópico y periodista punzante. Nacido en Nápoles, es un nómada, no un naturalista. Pero desde su sitio en la Buenos Aires de Rivadavia, se cruza con el científico Bonpland y escribirá la biografía del francés. Con Rosas, deberá hacer mucho más que eso. Vida errante, como la de los grandes exiliados o utopistas –sin ser nada de ello De Angelis parecía un burócrata que confundía el armazón de sus ilusiones con una derivación mercantil de sus sueños, pero nos hace gozar ahora con ellos. A su manera, fue también un naturalista explorador, como Darwin, Humboldt o Bonpland.

¿Casualidad?

La batimetria satelital es una nueva ciencia, comprendida por pocos, esta en pañales, sin embargo Google Earth la utiliza, asi que basta recorrer los mares en busca de las menores profundidades para sospechar  de que metro mas metro menos son ciertas. A manera de ejemplo los voy a situar en un punto en el medio del Atlántico a 2.000 km. de Sudáfrica y a  4.000 de Montevideo donde en las cordenadas  42°30’22.66″S  1°32’49.12 «W podrán ver una superficie sumergida de 50 km.por 30, en algunos lugares de 1 m. de profundidad, según Google Earth  llamada «Sermolenko Sea Mount», luego entren en el link de abajo y verán la coincidencias. De esta forma las profundidades ubicadas en las cordenadas  44°13’50.40″S  60°18’5.29″ W correspondientes a las mencionadas en este articulo y  podran ver las profundidades que les marca Google Earth. Si busca puntos de igual profundidad ( isobatas)  y luego une. obtendrá las formas de la foto de arriba.  Casualidad o no, el sitio mencionado corresponde a las Pepys de ahi a que sean hay mucho por recorrer, solo un cataclismo podria haberlas borrado y de eso no hay registros

Referencia de batimetría satelital


«Sermolenko Sea Mount» Ubicacion 42°30’22.66″S  1°32’49.12″W