ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Destacado

Temblores en Uruguay (II)

Como el anterior artículo sobre temblores sísmicos en Uruguay tuvo lectoría récord y varios comentarios, Alberto Moroy profundizó un poco más y trae nuevos e interesantísimos detalles.


A nivel mundial se registran alrededor de 50.000 sismos por año de entre 3 y 4 grados; 800 sismos de entre 5 y 6 grados y un único terremoto de 8,0 grados. El sismo de mayor intensidad registrado hasta el momento alcanzó los 9,5 grados y se dio en 1960 en Chile En Uruguay por el momento esto no es posible, no obstante si sentir los remezones e incluso algunos acomodamientos de fallas geológicas dentro del territorio.

Las alternativas son varias, ya sea por el caso del choque placas en el Pacifico, que por lo general impactan a ambos lados de la cordillera  (Arg.- Ch.) y que según su intensidad, podemos sentirla, en forma leve sobre todo en la zona del rio Uruguay, como fue el caso en Salto en el año1950, seguramente asociado al de Cusco (Perú, el 21 de mayo de 1950) o el que se refieren en comentarios en el art, titulado «Terremotos en Uruguay, aunque solo temblores» con respecto al que se sintio en Rivera por los años 1990/95, que seguramente tiene relacion con el de Antofagasta (Chile) el 30 de julio de 1995.



                             Antofagasta

Por el acomodamiento de fallas geológicas en zonas aledañas como ser el del 21 de enero 1948 que según dicen su epicentro estuvo en Chajari (Arg.) en una zona cercana al rio Uruguay a 15 Km. del pueblo de Belén (Salto), dejando en claro que los cauces fluviales se deben a fracturas profundas. También el que se produjo en 1888 en el  Rio de la Plata, con una magnitud en la escala de Richter de 5,5, y cuyo epicentro estuvo ubicado a 14 Km. al SW de la ciudad de Colonia a 30 Km de profundidad.  Su epicentro estuvo ubicado 14 Km al SW de la ciudad de Colonia (34º 36 0 S y 57º 53 59) a 30 Km. de profundidad  casi encima de donde se mezcla el macizo Pampeano, con el de Brasilia, cuyo afloramiento lo vemos en la isla Martin García.  También el de Buenos Aires, el 19 de junio del 2002 cuando el diario la Nación (Arg.) titulaba «Temblor en Buenos Aires» pese a que si bien el año 2002 fue intenso a nivel mundial en cuanto a temblores (27.453 ) no asi a terremotos, de los cuales hay registrados 30 a nivel mundial ( 4,6 grados hasta los 7,6 en la escala de Richter) y ninguno en la zona, por lo que el temblor de «Buenos Aires», casi con seguridad es producto de movimientos vernáculos.

Terremoto Cusco año 1950

La tercera opcion por el cual se puede producir un terremoto es por los embalses instalados sobre causes fluviales, como seria el que se sintió en el año 1990  (III en la Escala de Mercalli) cuyo epicentro estuvo en un punto cercano a la represa Rincón del Bonete (32°27’45.06″S 55°33’35.59″O)  De la misma forma, el ocurrido en Ituzaingo (Arg) en 1999, que registro una intensidad de 3,5 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro fue ubicado 20 Km al Norte del lago de la represa Yacireta (Arg.Br.), distante a 300 Km. al N. de Bella Unión (Artigas) y del que oficialmente nadie hablo.  Es conocida la relación riesgo sísmico y represas se da tanto por el riesgo de daño y colapso que corre una represa, así como de sismos inducidos por el peso del agua de los embalses.

Ver http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1973/1973_tomoI_3100_01.pdf

Chajari ( Entre Rios) – Belen (Salto)

Todos  los expertos en sismología apuntan a la cuenca de Punta de Este y la de Pelotas como el sitio probable de pasados y futuros temblores en Uruguay. Si esto es asi, resulta interesante investigar la zona cotejando el pasado, con las tecnologías presentes, en la búsqueda coincidencias. Para ubicar al lector  le diremos que las cuencas que conforman la plataforma continental  uruguaya son Punta del Este, una parte de la Cuenca de Pelotas que se comparte con Brasil y la Cuenca Oriental del Plata. Si algún dia nos conceden las 300 millas náuticas, descubriremos que tenemos valles de 5.000 metros de profundidad y montañas de 2.500 m de altura, seguramente llenas de conos volcánicos inactivos, apenas bajamos del talud de la plataforma continental, a 500 Km de Montevideo y a 194 de cabo Polonio. Como dicen que para muestra hace falta un botón, le mostramos una fotografía satelital en la que podemos ver un cono perfecto en cuya punta hay una grieta de 1,3 Km de largo por 160 m. de ancho, sus bordes están a 220 m. debajo del mar y en el centro a 212 m. lo que demuestra una depresión de 8 m a lo largo de la misma. Su circunferencia  en la base mide 10 km. de diámetro y la profundidad en derredor es de 800 m. Pero como resulta obvio, esto esta debajo del agua, por eso todo lo que alli sucede es un misterio. El terremoto (temblor) del 26 de junio de 1988 tuvo lugar en esa zona el de 1990 tambien y al parecer el de 1848  por los restos de piedra pómez hallados en  las cercanias del arroyo Solís.

     Cono a 194 Km de C. Polonio

Comenzaremos por identificar un promontorio rocoso a 111 Km de Punta del Este con direccion al SE, y a 102 de la Paloma  situados en el punto geodésico  35°33’55.90″S  53°52’59.31″O  que por su poca profundidad y por no estar marcado en la carta de la zona ( Atlántico Sur y Rio de la Plata) llama la atencion. Esto no es mas que la zona de menor profundidad ( 3 m.)  de una serie cerros, dentro de un área de 120 Km/2.  Para ello marcamos los puntos de igual profundidad (Isobatas) a los efectos de limitar sus perímetros y formas, las que podrán ver abajo  La parte menos profunda  (amarillo) mide 180 x 200 m. y esta a 3 m. de profundidad. la azul  a 6 m. de profundidad y mide 6.000 m. x 2.000 y la roja a 8 m. de profundidad y mide 5,500 m. x 4,500, a 4 Km. de distancia la profundidad es de 52 m. y a 140 Km hacia el Este hay 2,500 m. Podríamos decir que es una isla, a tres metros de profundidad que no esta marcada en las cartas correspondientes y que por suerte no se la llevo puesta ninguna nave de gran calado.

Historias sobre terremoto del año 1848

Poco tiempo después del terremoto del día 9 de agosto de 1848 empezaron a salir en la costa inmediata al Arroyo de Solís algunas piedras de un color moreno oscuro,»Pero habiéndose observado después por los Comandantes de las partidas militares que recorren aquellos parajes, que el mar iba arrojando diariamente porciones de esas piedras, extendiéndose por la costa en una distancia como de cuatro o cinco leguas; que eran de una materia porosa, y bastante leve para flotar entre dos aguas, recogieron algunas, y el resultado del análisis practicado por el Sr. Dr. Robert es el que a continuación «copiamos».

El doctor Robert era un médico francés residente en el Cerrito, con consultorio en el Pueblo de la Restauración, en la entonces calle del General Artigas, hoy 8 de Octubre. Científico, muy versado en ciencias naturales, examinó al microscopio las extrañas piedras aparecidas, y su dictamen fue: Las piedras «presentan una reunión de pequeños cristales planos en forma de romboides, algunos cristales de feldespato vidrioso, de mica bronceada y también señales de óxido de hierro. El análisis químico demuestra que son formadas de «silicato» de alúmina de potasa, de varias partículas de fierro, de magnesia y de azufre». el doctor Robert lanzó una hipótesis audaz y fascinante: serían escorias arrojadas por un volcán submarino próximo a la costa del arroyo Solís, que habría entrado en erupción, ocasionando ‘el terremoto’ de los primeros días de agosto

Las coincidencias

El pozo Gaviotín  que esta situado 214 Km al SE de la ciudad de Montevideo y a 200 Km de distancia del mocionado cono , fue una  perforación se realizo en el año 1976 por la empresa Chevron Oil hasta una profundidad de 3631 m. con el fin de encontrar gas y/o petróleo. El corte de ese pozo a la profundidad de 3490 m determina la existencia de basaltos marrones a verdosos algo alterados con parches verdosos a 3460 m areniscas y conglomerados polimicticos ( liticos de procedencia metamórfica y volcánica, rojizas marrones y ocres) similares a la formación Puerto Gomez. Un poco mas http://jasper.rc.unesp.br/vulcanismo/trabalhos/muzio%20et%20al.pdf

 Sobre  formación cercana

Los estudios preliminares realizados hasta el momento en la región comprendida entre Sierra de los Ajos (40 Km. Santa Teresa y Lascano) permiten establecer la presencia de sacies volcánicas coherentes (lavas) y además abundantes depósitos fragmentados de origen explosivo. La distribución regional que presentan estos depósitos en relación con estructuras subcirculares con diámetros entre 20 – 30 km, identificadas a través de imágenes radar y de anomalías gravimétricas regionales, permitirían establecer en esta etapa del trabajo la presencia de posibles calderas como centros emisores de estos materiales volcanoclásticos. Los trabajos futuros a desarrollar en la zona apuntan a definir en forma más precisa el tipo de mecanismo explosivo generador de estos depósitos así como la realización de estudios geoquímicos en las ignimbritas para ver su relación con los derrames riolíticos de la Formación Arequita.