ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

Los escoceses que tomaban té con pólvora

Vinieron a hacerse un lugar, como todos. Pero entre sus enseres traían la revolución industrial. 

 

Este es el rescate histórico que nos trae Alberto Moroy, recreando el ambiente de muchos escoceses que aquí prosperaron en  heroica gesta, y también de otros, no tantos, que cayeron en una pobreza que no enturbió su soberbia. ¿Qué si eran rudos? Pues acá tomaban té igual que en su solar nativo… pero algunos  le agregaban ¡caña y pólvora! para hacerlo tan salvaje como las tropillas bagualas que alternaban con sus ovejas. Había que tener mucho temple para sobrellevar tiempos en que a nuestra tierra la denominaban «purpúrea» por la sangre permanente e insensatamente derramada.

 Muchas, muchísimas cosas, les debemos a esta gente y no se la reconocemos adecuadamente. Nos estaban  regalando parte de la revolución industrial que se había inventado por allá  y una particular manera de concebir la honorabilidad.

Por Alberto Moroy

Edimburgo es la capital de Escocia y sirve de marco para esta historia, donde iremos en la búsqueda del «como y el porqué» se fundó el pueblo San Jorge en el Depto. de Durazno. La historia dice que Thomas Fair, nacido en Escocia (Daimiel, Berwickshire), en 1784  y fallecido en Buenos Aires, alrededor de 1860, le compró a Manuel Pérez, una fracción de campo, el 1 de mayo de 1825 y el 22 de mayo de 1842 le compra a Charles Mackinnon (primer ingles que vivió en la zona)  otra fracción. Al parecer esta no era su única estancia en Uruguay y en Buenos Aires para 1830, tenía varias.

Juan D. Jackson introdujo desde Inglaterra y Argentina los lanares de carne de la raza South Down, siguiéndole los hacendados Alejandro Stirling y Roberto Young en sus estancias de Paysandú. A estos nombres cabe añadir los de Diego Mac-Entyre, Thomas Fair, José Mundell, Le Bas, Greenway, casi todos ellos extranjeros establecidos con sus estancias en el litoral sobre el río Uruguay a cuyos puertos venían los ejemplares finos de la Argentina.

Gaiteros  escoceses como para recrear el clima

Edimburgo Military Tattoo

Imagen de previsualización de YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=2xgwRitTgU4&feature=related

Para comprender como fue la migración escocesa en el siglo XIX, al final nos trasladaremos a Buenos Aires a escudriñar lo que fue la «Colonia Escocesa de Monte Grande», cuarenta años antes, y deducir que posiblemente su fracaso, haya llevado a Jorge y Federico Fair (hijos de Thomas) a crear en su heredad de San Jorge, el casco, molino y demás que hoy conocemos y tal vez a aglutinar entorno a ellos  algunos de los descendientes de la malograda colonia «Monte Grande» en Buenos Aires.

Molino 1870 / En la foto Galeses de 1860, los escoceses de San Jorge a nuestros paisanos les resultarían parecidos.

Molino de San Jorge 1870 / Ubicación

Ubicación  Estancia San Jorge  32°50’49.09″S 55°55’48.05″W  (RUTA. 100)

Ubicación Pueblo San Jorge  32°50’38.27″S 55°53’47.29″W

San Jorge

Algunos datos históricos

  • El molino es aproximadamente de la década de 1870.
  • La estancia San Jorge fue originalmente un gran caserón de piedras, pero fue reformada en 1878.
  • Junto a la estancia San Jorge se encuentra el cementerio de los ingleses, y la primer persona enterrada en el fue Pedro Shanklie, sepultado el 18 de agosto de 1853, el segundo Thomas Fair hijo, sepultado el 7 de noviembre de 1853 (murió en Carpintería ahogado)
  • Originalmente se llamaba Aguas Buenas (hoy en día existe un pueblito que se llama así, a 7 km de distancia de la ciudad de San Jorge) y que a partir de la consolidación de la Estancia San Jorge, se paso a llamar San Jorge
  •  Ubicación del poblado Aguas Buenas 32°52’55.62″S 55°51’22.81″W
  • Tomas Fair trae a sus amigos Lookwoodt , Actchend, Mutter, Mac Lelland, David Mac Inroy, Lude Penthshire, Hall, Pedro Shanklie, Reysnults y otros
  • Posteriormente llegaron  familias como  Wilkins, Lockwood, Thompson, Mc Intyre, Mc Intosh y otros
  • El primer medico que hubo en la zona, Dr. Flower Parsons, que murió de tétano en 1870, posteriormente en 1875 trajeron a otro médico que se llamaba Dr. Hebert Jones Walker, todos en la zona le decían el Medico Ingles y tenía su casa donde hoy se encuentra la Sociedad Rural de San Jorge, regreso a Inglaterra en 1908.
  • La Iglesia en honor al Santo “San Jorge”, que es el Protector de estas familias inglesas, fue traído por la Familia Wilkins desde Estocolmo (1921).

Estancia de los Ingleses (San Jorge) reformada en 1878

Guillermo Hudson (1841 AR-1922 GB) en las cercanías del San Jorge

Al parecer parte de relatos de  William Henry Hudson (Guillermo) en «La Tierra Purpúrea» (1868)  están referidos la zonas de San Jorge y aledañas, donde ya había algunos establecimientos. Los describe como ingleses borrachos, habitantes de taperas en el medio de la nada y los menciona como ovejeros.

 

«En cada establecimiento se empleaba un peón para cuidar de las ovejas y atender la cocina, y como las ovejas parecían cuidarse a sí mismas y la cocina se reducía a asar un trozo de carne en el asador, los peones no tenían gran cosa que hacer. Ninguno de los colonos trabajaba, sino que pasaban su tiempo holgazaneando y visitándose unos a otros y tratando de hacer soportable su monótona existencia, fumando y bebiendo té con caña continuamente, algunos con agregado de pólvora. Yo había visto a ingleses en otras  partes  viviendo rudamente  sin quejarse, pero  la  soberbia de estos diez gentlemen, bebedores de caña, era para mí una experiencia enteramente nueva»

 

 “Habiendo pasado una mañana algo apática, me convidaron que los acompañara a la casa del señor Bingley, uno de los «ilustres cuatro». El señor Bingley era realmente un joven sumamente agradable, que habitaba una casa mucho más merecedora de ser así llamada, que el desaliñado rancho en que vivía su vecino, el señor Wínchcombe. Era el favorito de la colonia; poseía más fortuna y tenía dos peones Antes de separarnos,  y después que se hubo cantado » ‘John Peel» (balada del siglo XVIII) con gran entusiasmo, alguien propuso que organizáramos un «fox hunt· (caza del zorro)»
Balada de John Peel»

Imagen de previsualización de YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=xt15L_jfe4k

 

Observaciones

 

Si duda los amigos de Thomas Fair eran sus empleados, los ovejeros descriptos por Hudson como «Pedro Shanklie» figura como el primer enterrado en el cementerio inglés de San Jorge, solo que la fecha de su fallecimiento sería 1853.  Abajo tienen un link que quizás deberán cortar y pegar, al igual que los otros, habida cuenta que al no estar vinculados, si los cliquean les saldrá un cartel de advertencia. En él podrán leer completa «La tierra Purpúrea» (se los aconsejo, ¡no tiene desperdicio!) o limitarse a las paginas enumeradas, referidas a su recorrido por la zona de San Jorge.

 

¡Imperdible! «La tierra Purpúrea» 180 Pág. tiempo de lectura 2 hs.

Una colonia de caballeros ingleses Cap. V, pagina 29 hasta el Cap.VII Pág.38

 

http://es.scribd.com/doc/49521511/01-LA-TIERRA-PURPURA

El verdadero John Peel, el de la balada / Guillermo Hudson / Edición de Alpargatas «La tierra Purpúrea»

San Jorge (Depto. Durazno), así se festeja cada 3 de octubre (Ver Link, cortar y pegar)

http://www.portaluruguaycultural.gub.uy/2010/05/raices-britanico-orientales/?curr_cat=

Parish Robertson

Origen de la «Colonia Escocesa Monte Grande», en Buenos Aires

Gaceta Mercantil B.A, llegada de colonos en la fragata «The Simmetry of Scarboro»,

 

Listado de pasajeros de la fragata

http://www.greywall.demon.co.uk/genealogy/agn.html

http://cementeriobritanico.org/hechoshistoricos/symmetry.html

 

Entre 1915 y 1820, los hermanos gemelos Parish Robertson” (conocidos  de Artigas), se establecen en Corrientes, dedicándose a la comercialización de cuero, yerba mate y otros productos regionales, a la vez que se asociaban con Tomás Fair en el comercio con Liverpool

 

En 1825  compraron las estancias de Santa Catalina, Monte Grande  y la Laguna. Aprovechando la Ley de Enfiteusis (cesión temporal del dominio útil de un inmueble) y se propusieron fundar una Colonia Escocesa en Monte Grande para lo que se seleccionaron 220 granjeros y artesanos presbiterianos escoceses, oriundos de Edimburgo  Las estancias fueron «Santa Catalina», de Don Félix Castro; «Monte Grande», de Don Juan Wilson; y «La laguna» de Don Diego Barton, obteniendo un total de 6.000 hectáreas Llegados a Buenos Aires los colonos el gobierno no cumplió la entrega de tierras pactada, por lo que los hermanos Parish Robertson alquilaron a los colonos sus tierras en Monte Grande.

 

Interesante videos para tener un visón global de la migración escocesa

 

Parte 1. La colonia escocesa de Monte Grande

Imagen de previsualización de YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=h0Bifhr_itc

Parte 2

Imagen de previsualización de YouTube

http://www.youtube.com/watch?v=wEdBdBipOw0

 

Los campos se distribuyeron en 416 hectáreas para árboles frutales, 860 has. para cultivos, y el resto para pastoreo.

Una vez repartidas las parcelas, se abocaron a la construcción de las viviendas, bajo la dirección del arquitecto Ricardo Adams y quedó formalizada la “Colonia escocesa de Monte Grande”, que proveía a Buenos Aires de productos de granja, verduras, hortalizas, quesos, dulces, jaleas y manteca higiénicamente elaborada. Los colonos trajeron  consigo una serie de ideas de avanzada para la agricultura local: vallar y separar la hacienda de los cultivos, sustituir las pesadas carretas por carros livianos, importación de plantas para obtener maderas apropiadas para carpintería, fabricación de ladrillos horneados para reemplazar el adobe, y la introducción de maquinaria y herramientas.

 

Los granjeros centraron grandes esperanzas en la lechería, sobre todo en la cremería y la fabricación de manteca. Este era un producto no muy aceptado en el Río de la Plata ya que no se había logrado nunca una correcta elaboración ni distribución de la misma y la manteca se malograba rápidamente. Usualmente, se distribuía en vejigas vacunas, que se iban rellenando sin una correcta limpieza, lo que ocasionaba que se pusiera rancia  casi automáticamente.

  • En la Colonia de Monte Grande se introduce el carro con elástico y el sulky.
  • Se distinguió por repartir leche higiénica, por la cremería y la elaboración de quesos.
  • Se creó por primera vez el pan de manteca envuelto en papel.
  • Se comenzó a comercializar dulce, por ejemplo de durazno.
  • Se inicia en el país la plantación de papas.
  • Se implantó en la Laguna unos de los primeros molinos harineros.
  • Se inició la crianza de cerdos.
  • Se implantó el uso de la bolsa arpillera.
  • Se introdujeron ganado vacuno y caballar para mejora

Casco estancia Santa Catalina, epicentro de la colonia, propiedad de Thomas Fair / Maestro Gilbert Ramsay de la colonia

Listado de colonos escoceses de Monte Grande (Buenos Aires)

http://translate.google.com.ar/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.argbrit.org/&ei=cYO-SoXdAcaFuAetnLjPDQ&sa=X&oi=translate&resnum=1&ct=result&prev=/search%3Fq%3DJeremy%2BHowat%26hl%3Des%26rlz%3D1T4GPEA_esAR294

Ref.

http://historiametro.info/web/

 

Thomas Fair en Buenos Aires

 

Llego a Buenos Aires alrededor de 1809 desde Escocia  Entre esa fecha y 1824 unos veinte y ocho comerciantes y doce propietarios se inscribieron en el Consulado Británico de Buenos Aires y son: Tomás Fair, D. Spalding, A. Wilson, J. Miller, J. y R. Orr, G. Mac Farlane, John y William Parish Robertson”, entre otros. Comenta por otra parte José A. Wilde, que allá por 1817 “entre otras muchas personas recomendables y de posición social, sobresalían los señores Dickson, Brittain, Fair, Cortwright, Mackinley, etc.” Esto nos está marcando que Don Thomas Fair fue uno de los primeros británicos que se establecieron en el Río de la Plata, siendo propietario de una quinta en Barracas “detrás de lo que es hoy la calle Martín García”.  «Siendo uno de los más destacados residentes británicos en Buenos Aires, adonde había llegado en 1809. Su quinta, en lo que hoy es la zona del Parque Lezama (La Boca), era magnífica y sirvió de residencia a los embajadores británicos» Estaba casado con Harriet Kendall, distinguida dama de la colectividad local.

 

En el año 1825, cuando la aventura de los hermanos Parish Robertson de instaurar en estas tierras una colonia agrícola ganadera ha fracasado, pero quedan en pie tres estancias adquiridas: Santa Catalina, Monte Grande y La Laguna. A partir de entonces comienzan a desarrollarse una serie de acontecimientos que terminarán en la fundación del pueblo de Monte Grande. Para ese entonces se habla de pueblo de Monte Grande, ya que este aun no se había constituido en partido. Las estancias Monte Grande y La Laguna pasan a ser propiedad de Don Tomás Fair en 1831, y sus tierras serán heredadas en 1862 por sus cuatro hijos: Juan, Jorge, Federico y Santiago Otros dicen que tuvo doce hijos y al menos uno más conocemos cuyo nombre era Thomas y está enterrado en San Jorge (Durazno.-Uruguay)

La colonia Monte Grande se deshace

 

A partir de 1829, los colonos comenzaron a abandonar los pagos del Monte Grande y se dispersaron hacia las tierras de Lomas de Zamora, San Vicente, Quilmes y Chascomus. Apenas unas pocas familias  se quedaron en estas tierras hasta 1858, dejando su legado de progreso a pesar de los inconvenientes. Muchos de los que abandonaron la colonia prosiguieron en las tareas del campo; otros desarrollaron sus oficios organizando pequeños negocios y empresas, particularmente en Buenos Aires, alcanzando la mayoría prosperidad y fortuna.

En la década de 1860 había unos cincuenta «en inglés» los propietarios de tierras registrados en el departamento de Gualeguaychú, en Entre Ríos, entre ellos varios escoceses ricos. [M & E Muthall] Y en la Banda Oriental había estancias propiedad de hombres como George Bell, James T. Ramsay y James Mohr Bell

 

Comentarios  del autor ref. a San Jorge

 

Si la colonia de Monte Grande en Buenos Aires hubiera sido exitosa, no sé que tanto se hubiese desarrollado San Jorge, habida cuenta que su mandamás, Thomas Fair residía en esa  y como se dice, tenia «la vaca atada» en Buenos Aires. Seguramente sus hijos o alguno de ellos fue el que le dio vuelo  «allá y entonces». Tal vez algún lector de la comunidad, conocedor de los pagos, pueda aportar mas información por Facebook, la que seguro será bien recibida. Para los que se decidan a leer «La Tierra Purpúrea» (no pueden dejar de hacerlo) podrán ver nombres que aquí no figuran, difícilmente sean ficticios, aunque por genealogía no aparecen.

Sobre la tierra Purpúrea

Cementerio de 50 x 20 ms. ubicado en el predio de la estancia San Jorge (Durazno)

Ubicación 32°51’4.24″S 55°55’53.20″W

 

El primer «visitante» enterrado en el cementerio ingles fue «Pedro Shanklier»,  mencionado por Hudson en su libro, sin embargo no corresponde las fechas de su relato En 1853, (fecha del entierro de «Shanklier» en San Jorge), Hudson tenía 12 años (nacido en 1841). Hudson describe a uno de ellos como el más distinguido y dice así (Pág. 32): «Habiendo pasado una mañana algo apática, me convidaron que los acompañara a la casa del señor Bingley, uno de los «ilustres cuatro». El señor Bingley era realmente un joven sumamente agradable, que habitaba una casa mucho más merecedora de ser así llamada que el desaliñado rancho en que vivía su vecino, el señor Wínchcombe. Era el favorito de la colonia; poseía más fortuna y tenía dos peones»

 

¿Sería el Sr. Bingley,  mencionado por Hudson, Thomas Fair hijo? el que murió ahogado en las cercanías de San Jorge, el  7 de noviembre de 1853 (Tenia 30 años) y fue el segundo enterrado en el cementerio ingles de San Jorge ¿Quien otro podría ser el favorito? De ser así, tampoco concuerda la fecha, siendo la de su entierro, similar a la de Pedro Shanklier. Sería interesante ver las otras sepulturas a ver si concuerdan con los nombres de su libro.

 

Por otro lado, había otro cementerio en la zona (a 20 km al N.) de la familia Mutter que hace muchos años estaba en pésimas condiciones, en el seguro habría más ingleses sepultados. Se entiende que «La Tierra Purpúrea» es una novela, con todas las licencias que este género ofrece, nosotros estamos buscando historias, no obstante muchas veces es más fácil novelar lo que si sucedió y no imaginárselo, este podría ser el caso y de serlo un interesante valor agregado para la historia de la zona