ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » America del Sur, Portada El Pais, Uruguay

Los primeros alambrados en el Rio de la Plata

 p (50)

De la mano del alambre nació el hacendado y murió el gaucho. Inglaterra no solo aportó el nacimiento de la industria, también dio valor a la tierra ya no solo para la agricultura, sino para la ganadería.

También ingleses fueron los primeros hacendados que alambraron sus propiedades. Juiciosamente el autor soslaya la interminable discusión acerca de la justicia o injusticia de la propiedad de la tierra, un tema que las epidemias siempre saltaron por encima. El cólera mostró que el alambrado retenía a las vacas, pero dejaba pasar a los microbios. De cólera murió el primer alambrador en este extremo sur cuando ya se habían apagado los ecos de la orden artiguista de que los más infelices fueran los más privilegiados.

Quienes trajeron la novedad del alambre habrán sido ingleses… pero quienes lo instalaron fueron vascos y de ahí que a nuestro gaucho lo vemos con sombrero o con boina.

Por Alberto Moroy

Mientras miraba un documental español sobre los trashumantes (pastoreo en continuo movimiento adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante), donde mostraban los corredores que recorrían toda la península  Ibérica y pasan hoy casi por las ciudades, dándole prioridad de a paso de estos pastores modernos, y tambien a sus homónimos chilenos en la zona de la cordillera (Crianceros) me preguntaba cómo habría sido en Uruguay cuando no había alambrados, y pocos cercos de piedra. Debió parecerse, solo que los campos medidos en suertes de estancias, desde vieja data tenían sus espacios más o menos acotados y vigilados como para que otros no lo usufructuaran.

f01 (2)

Mangas de piedra Uruguay

Sin embargo la cantidad de mangas de piedra (*) sobre todo en el Este, hasta Brasil (conté hace años mas de decientas) y camino a Montevideo, desde Maldonado entre otros departamentos, así como corrales de generosas dimensiones, deja en claro que existía un arreo constante y por lo tanto el pastoreo trashumante era habitual. Cuando apareció el uso del alambre en forma intensiva a partir de1900, esto se limito al uso de las banquinas como vemos ahora cuando hay seca.

(*) No entiendo como no están geo-referenciadas y inventariadas a fin de preservarlas ya que muchas solo se distinguen por los círculos dejados en la tierra. Via satélite, con paciencia y buen ojo es fácil ubicarlas, tambien los corrales de piedra.

 

Crianceros chilenos

Imagen de previsualización de YouTube

Una noche de trashumancia

Imagen de previsualización de YouTube

La fiesta de la trashumancia en Madrid

Imagen de previsualización de YouTube

 

En Uruguay

El Código Rural estableció la medianería forzosa. Es decir que si un estanciero alambraba, el vecino tenía que compartir los costos, con lo que se veía obligado a alambrar también. El gobierno colaboró en ese proceso con la exoneración de impuestos a la importación de alambre desde 1875. Esta transformación tuvo enormes consecuencias sociales: sirvió para consolidar el latifundio y eliminó las medianas y pequeñas propiedades rurales. Con ello desapareció la clase media rural que había surgido con la revolución lanar. También provocó desocupación, pues la demanda de trabajadores rurales disminuyó porque ya no era necesario contar con tanta vigilancia en el campo. Por último, el alambramiento determinó la desaparición del gaucho. Con los campos cercados y la policía de campaña vigilando el territorio y persiguiendo a los vagos, ya no era tan fácil obtener comida o arrear ganado. Poco a poco los habitantes del campo se fueron asentando y convirtiendo en peones asalariados.

En la portada un cuadro de Francisco Madero Marenco (Arg.),  excelente pintor costumbrista, donde vemos a un gaucho reparando el alambre, una rutina casi semanal para el hombre de campo. Hoy vamos tras los primeros alambrados, algunos incipientes cercos de varillas, los primeros llegados a Argentina en 1845.

Recomendaciones al encargado de Rosas relacionado con los “ocupas” 1822

Hace unos años leyendo unas cartas que el encargado de Juan Manuel de Rosas (Gob. Provincia de Buenos Aires) le enviaba a este, me sorprendió la astucia con la que controlaba su ganado en una de sus estancias. Rosas mandó formar un monte con más de 70.000 plantas de acacia blanca, 50.000 paraísos, centenares de nogales, olivos y frutales, y una magnífica avenida doble de ombúes. En los campos de la estancia San Martín pastaban los ganados más finos de la provincia, entre ellos aquel famoso toro Tarquino, el primer Shorthorn importado al país por el inglés Miller, que era vecino y amigo de Rosas. En varias estancias argentinas, antes del alambrado, habían comenzado a cercarse desde fines del siglo XVIII preferentemente con tunas, molles, rosales y zarzas y entrados al siglo XIX cundía la moda del “osage-orange” o naranjo espinoso recientemente importado de Estados Unidos.

f1 (49)

Osage-orange (Maclura pomífera) / Zarza espinosa/ Molle espinoso

f2 (46)

Juan Manuel de Rosas/ manual / casco estancia San Martin (La matanza B.A)

 

Intrusos vigilaban la hacienda de Rosas

“En cada recorrida deben verse y decirles que cuiden de repuntar las haciendas de la casa que se acerquen a sus poblaciones. A los que estén en lugares donde no alcancen las haciendas, se les dirá que cuiden de avisar de cualquier cosa eventualmente perjudicial que vean, y que deben cuidar de llevar al capataz cualquier animal que encuentren de la hacienda; que bajo estas condiciones tienen permiso para vivir en los terrenos, y que no deben faltar a ellas”. Esto sólo debe tener lugar en el campo de los Cerrillos que es solamente donde hay pobladores’’.

Aspectos a tener en cuenta:

  1. a) la complementariedad entre el latifundista, sus representantes y los campesinos;
  2. b) la distinción entre los espacios productivos de chacras y estancias, tradición de origen colonial;
  3. c) el mayor interés que había por los ganados que por las siembras y cosechas;
  4. d) la poca cabida que tenían los labradores dentro del complejo estanciero rosista;
  5. e) la continuidad de los vínculos basados en la fuerza de la costumbre, dentro de los cuales los desposeídos debían cumplir con determinados requisitos para tener acceso a parcelas, algo muy parecido al arrendamiento y la agregación coloniales;
  6. f) la utilización de distintos mecanismos, por parte del propietario principal, para mantener sujetos a potenciales trabajadores, los cuales se complementaban con los asalariados y los esclavos dentro de sus dominios rurales.

Enclosure” en Gran Bretaña

El término cercamiento (enclosure en inglés) se refiere al cierre de los terrenos comunales a favor de los terratenientes ocurrida en Inglaterra entre los siglos XVIII y XIX, pero conociendo ya a partir del siglo XVI. El enclosure, que es el proceso de cercamiento de los predios rurales ingleses durante los siglos XVII y XVIII, fue uno de los principales resortes de la acumulación originaria del capitalismo inglés. En efecto, sucesivas leyes dieron nacimiento a los terratenientes ganaderos. No solo el ganado pasò a su propiedad, también  las tierras y bienes comunales (leña, pastoreo, agua, etc.) que sostenían hasta entonces la economía de un pequeño campesinado, todavía dominante en el siglo XVII pero casi enteramente desaparecido a fines del siglo XVIII.

Los primeros alambrados

Richard Black Newton, un británico nacido hace dos siglos en Londres -frente a Westminster, Támesis por medio, el 15 de marzo de 1801, personaje del historial ganadero argentino que termino olvidado debajo de la plaza 1º de Mayo, en Pasco y Alsina de la Ciudad de Buenos Aires. Esto sucedió en 1923, cuando el cementerio existente en ese predio, fue trasladado al cementerio de La Chacarita, pero sólo se trasladaron las lápidas.

Ubicación plaza 1 de Mayo

34°40’34.69″S 58°24’8.79″W

 

¿Newton fue el primero?

Dicen que Newton fue quien instaló el primer alambrado en 1845. Tenía el grosor de un dedo y sólo cercó la huerta de su estancia que llamó Santa María en homenaje a su esposa; el casco todavía está en pie cerca del río Samborombón. Allí murió atrapado por la epidemia de cólera, el 14 de enero de 1868.

 

La fábrica de varillas Rodger Bert & Co. 

En el puerto inglés de Liverpool, ordenó la preparación y remisión a la Argentina de una gran partida de alambre y de varillas y postes esquineros de hierro para usar en “Santa María”. Richard regresó a Buenos Aires el 16 de junio de 1845, a bordo del bergantín “Bella Porteña”. Afortunadamente trajo con él una parte de esa partida, pues luego de llegar a Chascomús, la fábrica le comunicó que había naufragado el barco “Jonathan Fell”, que transportaba la mayor parte de su preciado cargamento, así como también numerosas plantas y elementos para perforar pozos artesianos. Visto lo ocurrido, realizó otra compra, que llegó al puerto porteño a mediados de 1846 a bordo del buque “Chalec”.

f3 (47)

*) Abajo podrán ver una acuarela de autor viajero europeo de mi propiedad relacionada, con un paisaje de Córdoba (Arg.)  “Cerro Pan de Azúcar” fechada en 1845, en la cual se puede ver un rancho cercado por varillas de alambre similares a las usadas en las cercanías de la bahía de San Borombon (antes Borondon) por Newton. Abajo otra del mismo autor “Paso Cosquin” en las cercanías, donde se puede ver la fecha. ¡Hoy nadie sabe que se llamaba Paso Cosquin!  La distancia entre el cerro Pan de Azúcar y del campo de Newton es de 800 km. por lo que podemos asumir que Newton no fue el primero.

f4 (46)

Cerco de varillas, Cerro pan de Azucar 1845 Cordoba 31°14’18.25″S  64°25’11.54″W

f5 (47)

Paso Cosquin (fecha al pie 1845)

 

El primero en alambrar el perímetro de una estancia

En realidad fue el cónsul de Prusia en Buenos Aires Francisco Halbach quien  primero que alambró (1855) todo el perímetro de una estancia en la Argentina, con cuatro hilos de alambre. En 1854, después de un viaje a Alemania, trajo el material necesario para cercarla con 4 hilos de alambre sujeto a postes de ñandubay. Una zanja exterior completaba el cercado. Los Remedios lindaba con el río Matanza y una parte de varias sucesiones fue expropiada por el Estado cuando se decidió construir el aeropuerto de Ezeiza.

f6 (37)

Francisco Halbach / “Los remedios” (mural estación el Jaguel)

 

En esa época los estancieros, principalmente extranjeros, intensificaron la cría de los ovinos, y fueron ayudados por una coyuntura internacional donde distintos factores como la Guerra de Crimea (1853-1856) y un mal ciclo económico en Estados Unidos hicieron que los precios internacionales de la lana se disparasen. En 1851, la lana ocupaba el 10,3% de las exportaciones de la provincia de Buenos Aires. Desde 1865 hasta 1880 surgió una etapa conocida como «fiebre lanar». Posteriormente, la evolución de los campos de invernadores y el enfriamiento de las carnes de exportación, los buques frigoríficos, lograrán que la explotación ovina se traslade a tierras más áridas al sur del río Colorado Provincia de Rio Negro y se buscara no tanto la carne sino el mejoramiento de la lana. Diversos autores coinciden en que la importación de alambre en el período 1877-1881 fue de 55.645 toneladas equivalentes a aproximadamente 61.000 kilómetros de alambrado.

El alambre de púas

En 1874 en los Estados Unidos inventaron el “alambre de púa” (*) con mayor seguridad para limitar propiedades en zonas rurales y cuatro años después, fue presentado en la Argentina, con uso limitado lógicamente por los costos hasta que en la última década del siglo XIX ya era el preferido por los estancieros.

 

(*) Conozco campos en el sur Argentino con alambrados de esa época, incluso varillas metalices tambien inglesas. Con forma de H tambien de U. La calidad del alambre (cincado) y el grosor del mismos, hace que 120 años después, salvo el color del oxido sigan en pie cumpliendo la misma función. En Uruguay seguro que existen, pues eran todos importados y creo (?) que lo siguen siendo

f7 (30)

 

El alambrador Uruguay

Imagen de previsualización de YouTube

Los vascos alambradores

Domingo Sarmiento (senador argentino por esa fecha) reconoció, en 1878, que antes del alambrado todo el país era camino, pero “el tendido significaba el progreso”. El gaucho lidió contra el alambrado porque amaba la anchura pampeana y se negó a alambrar por ser una tarea de a pie. Pero surgieron las «comparsas de vascos alambradores». Algunos iniciaron con ese trabajo sus fortunas. No sólo eso: hay quienes afirman que por ellos la provincia de Buenos Aires se llenó de canchas de pelota a paleta y ahora muchos gauchos usan boinas a cambio de chambergos o sombreros corazón de potro». Los trabajadores vascos fueron grandes alambradores. “La dura tarea de cavar hoyos en el suelo y de clavar pesados postes, la penosa labor de extender y estirar hilos de alambre por miles de leguas, requería brazos potentes, manos poderosas y voluntades perseverantes”- José M. GARCIARENA: Viejas cartas de tierra adentro, Bs. As.

f8 (24)

Alambradores (posiblemente Uruguay) Foto de Federico Estol (*)

 

(*) Federico Estol (Uruguay 1981). Fotógrafo. Graduado en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Especializado en trabajos de campo en el interior de Uruguay. Ha participado en exposiciones en Montevideo, Madrid, Berlín y Minneapolis. Su primer libro es Fiestas del Uruguay y su primera publicación de autor, Hello Montevideo. Recibió en 2012 el primer premio en la categoría urbano-rural entregado por René Burri (Magnum Photos) para el Centro Latinoamericano de Fotografía.

¡Un Lujo!

https://www.federicoestol.com/fiestas-of-uruguay

f9 (18)

Batalla de Puente Alsina (Ciudad de Buenos Aires, 21 de junio de 1880, (ver alambrado)

En 1908, la firma Justo & Ackermann, tomaría la figura del sanjuanino (Sarmiento) para publicitar a su alambre galvanizado “Alambre Sarmiento” en el Almanaque del Mensajero, 1908

f10 (10)

1882 periódico del Estanciero”,) / Aviso Alambre Sarmiento /1906 alambres Abadie

 

Alumbrador uruguayo

Imagen de previsualización de YouTube

Una digresión

Siempre me llamo la atención como los alambradores en soledad, con pocas herramientas (palas pocera, taladro de mano Barbiquiu, tenaza y alguna llave california), bancando los fríos inviernos o garuas persistentes, realizaban la tarea con bastante prolijidad y geometría. Las rectas kilometricas construidas a “pura vista “apenas dejan ver una pequeña sinuosidad. Peor es la tarea en zona de piedras, donde cada pozo requiere de una pala super pesada que “acostaría” a más de uno.

Esto es así en la mayoría de los casos donde el peón-encargado trata de hacer algunas changas para sumarle a su sueldo, con herramientas precarias. La modalidad de construcción, y arreglo, así como el uso de distintos materiales, es propia de cada zona. Tambien hay alambradores profesionales equipados con maquinaria, grupo generador para usar herramientas eléctricas y casillas medianamente equipadas para pernoctar en el sitio y hacer más rápido y eficiente su tarea. Esta gente por lo general anda de campo en campo la mayor parte del año, contactando a los clientes via teléfono celular que le facilita notablemente, el contacto con nuevos clientes.

 

Mario Pino- El Alumbrador

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

Manual de construcción de alambrados

 

http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/instalaciones/47-alambrados.pdf