Candombe en Buenos Aires
También el tango fue socialmente resistido, pero al candombe Montevideo lo aceptó de manera más temprana y masiva.
Lo cual no es ningún indicio de tolerancia racial, no hay que negarlo sino asumirlo como una deuda histórica que todavía reclama esfuerzo para ser saldada. El triunfal Candombe Uruguayo es uno de esos entornos donde la igualdad madura con irritante lentitud una igualdad que a veces es sofisticado disimulo. El hombre es un bicho muy jodido, pero no es ese el tema de este artículo.
Hay que celebrar sí que el Candombe tienda a renacer y tomar espacio en Buenos Aires. Este es el tema que hoy nos trae Alberto Moroy.
——————————–
En la portada una foto del sitio «Lindo Quilombo», candombe independiente de San Telmo, en Buenos Aires. Sirve de marco para introducirnos en la temática candombera y porque no quilombera, de la otra orilla, invisible para los ojos uruguayos, aunque no para algunos tamborileros uruguayos e hijos de compatriotas que participan. En el artículo anterior llamando «Carnaval porteño y montevideano » explicamos los orígenes comunes del mismo y la notable diferencias con el actual. No obstante el Candombe, en Buenos Aires está tomando auge y seguro, con el tiempo se parecerá bastante al uruguayo.
Carnaval porteño y montevideano
http://viajes.elpais.com.uy/2012/02/04/carnaval-porteno-y-montevideano/
Afro argentino en un asentamiento de la comunidad Camundá
Buenos Aires 1908
¡Notable los tamboriles!….y la tristeza en las caras! ¿Habrán sido así, los primeros tambores uruguayos? La influencia africana en Argentina, hizo que el candombe evolucionara con características propias. En el año 1825, en un documento del Cabildo, se prohibió a los negros hacer sus «batuques y candombes» siendo esta la primera documentación sobre el «Candombe» en la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los barrios del Sur hoy llamados San Telmo.
Barrio de Montserrat 1769 (Frente a Puerto Madero)
Erigido gracias al aporte de algunos vecinos catalanes de la ciudad de Buenos Aires, quienes lo consagraron a su Virgen Morena, Nuestra Señora de Montserrat, fue declarado Parroquia en 1769. Una vez pasadas las Invasiones Inglesas, se le cambio el nombre a la Plaza de Montserrat por, el de Plaza de la Fidelidad debido al desempeño decidido que demostraron durante la defensa y reconquista de la ciudad. Fue destacada la actitud de negros, mulatos y pardos contra el invasor inglés.
Barrio de Montserrat /Vivienda familiar Afro (fines siglo XIX) / zona del Tambor
Muy buena info. «El Barrio del Tambor»
http://jorgealgorta.blogspot.com/
En el barrio, los negros se agrupaban por su procedencia africana en “naciones”, algunas de las cuales llegaron a ser organizaciones con poder y prestigio. Así, Cabundá, Banguela, Humbuero, Congo y Tanca, entre otras eran las que predominaban. Sus barrios de residencia eran conocidos como “barrios del tambor”, cuyos redobles acompañaban sus celebraciones. Los bailes y cantos en honor de San Benito y del rey mago Baltasar (que no era el de los Reyes Magos) se realizaban en ranchos habilitados a tal efecto. Un rey y una reina ocupaban sus sitiales y en determinado momento se iniciaba el baile dirigido por un bastonero. El carnaval era la principal fiesta de las naciones. Las calles principales eran recorridas por comparsas que se detenían en las casas de buena apariencia o entraban en los salones de baile para entonar sus canciones, ejecutar sus bailes y recibir un óbolo (donaciones)
Así es hoy
Cuarta llamada de candombe SanTelmo 2009 kimbara
La Candela de San Telmo Llamadas 2011
Comparsa Maasai – Prueba de Admisión – Desfile de Llamadas 2012
En 1778, sobre un total de 24.205 habitantes en Buenos Aires, había 3.153 mulatos y 4.115 negros, en las provincias era superior llegando algunas hasta el 70% de la población. Alrededor de 1820 en Carmen de Patagones (Sur de la Provincia de Buenos Aires) la población de color, superaba a los de raza caucásica, debido a los libertos que dejaban los corsarios, estacionados en ese puerto, toda vez que abordaban un barco con esclavos Sus hábitos y costumbres eran similar a los uruguayos, candombes, tamboriles, comparsas etc.
Negros Introducidos oficialmente en la plaza de Buenos Aires
1509-1607 5.639 Negreros portugueses.
1708-1712 3.475 Compañía Francesa de Guinea.
1713-1730 8.600 Compañía Inglesa del Mar del Sud.
El baile de los Negros
En la ciudad, la música popular fue protagonizada principalmente por los negros. Unas veinte manzanas comprendidas en la jurisdicción de las parroquias de San Telmo, Concepción, Santa Lucía y Montserrat, haciendo marco al bajo del Riachuelo. Entre las comunidades negras existentes, hacia 1827, podemos mencionar las siguientes:
• Cabundá en la calle Chile. (Chile y Perú)
• Banguela en la calle Méjico. (1272, de la vieja numeración)
• Moros en la calle Chile
• Rubolo, Congo y Angola (todas sobre Independencia)
• Minas y Mozambique (sobre México), todas ellas establecidas allí entre 1823 y 1827
• Rubolo en la calle de la Independencia.
• Angola en la calle Méjico.
• Conga en la calle de la Independencia.
• Otras naciones se denominaban Mozambiques, Muchagua, Quipará, Mayorí, Mondongo, etc.
Salas a puertas cerradas
En las “salas”, se desarrollaban las ceremonias con contenido más hermético, donde según Lauro Ayestarán, se producía la verdadera y más antigua coreografía del candombe, lugar de nacimiento de los personajes que hoy ostentan las comparsas, se desarrollaban los cultos mortuorios y también las reuniones con carácter más ejecutivo como el recibimiento de personalidades del gobierno o del Cabildo. También en el interior no faltaba el plato o bandeja para recibir la “colaboración” de los miembros, los visitantes o de los curiosos que siguiendo este protocolo eran siempre bienvenidos.
Eran alfombradas y encortinadas de lo mejor; aquellas cuyo suelo no se prestaba a este arreglo, lo cubrían con una gruesa capa de arena. En estos arreglos contaban con el generoso desprendimiento de sus viejos amos, que cooperaban con esos utensilios como ser cortinas, alfombras y otros enseres por el estilo. El trono de los reyes se levantaba en el mejor lugar de la sala y era toda su concentración en el arreglo; en su parte más elevada lucía un hermoso gallardete construido con su bandera porque cada Nación tenía la suya.” (Memorias de un ex esclavo de 1924).
Fachada de México 1265, “Candombe de Grigeras”, 1890 / Figari
Juan Manuel de Rosas y el Candombe
El 25 de Mayo de 1836 el gobernador Juan Manuel de Rosas convocó a un candombe en la Plaza de la Victoria (Plaza de Mayo) a la que concurrieron cerca de 6000 negros, considerándose la más grande reunión de afro- descendientes que haya tenido lugar en Buenos Aires. Por supuesto este hecho provocó la reacción de sectores de la población porteña, opositores a Rosas, quienes alegaban «las bestias bailan ahora en la plaza mayor».
Rosas y Manuelita (su hija), presenciando el candombe 1836 (Todo es Historia)
¡Qué dicha a las Congas les cabe, señora, teneros por reina y fiel protectora!, l son del candombe, las Congas bailemos, y a nuestra gran reina, canción entonemos. Ya vites en el candombe cómo glitan los molenos:¡Viva nuestlo padle Losas, el gobelnadol más bueno!
Diálogo que sostienen la morena Juana y el negro Pedro José, publicado en El Torito del Once el 24 de diciembre de 1830:
–Juana: ¿Diánde vení, condenao? ¿Dónde pasó la semana? Apotaría que utesí ha hecho enojá a mi ama.
–Pedro José: Milá, negla bosalona, uté no me haga labiá, no me ande utesí moliendo polque la he castigá. Uté ya sabe que yo soy moleno fedelá,
Y si no se aguanta pulgas, no me venga uté a emblomá.
–Juana: ¿Y qué me quiele decí uté con sel fedelá? Yo también muelo por Losas y soy molena cabal.
–Pedro José: Mañana es sábalo, y yo, a utesí, que é mi mujel, la he de llevar al candombe polque va il Juan Manuel.
Frase «matadora» (de época)
Soy del barrio ‘e Monserrá’,donde relumbra el acero; lo que digo con el pico lo sostengo con el cuero
Interesante referencia
http://www.curiosamonserrat.com.ar/candombe3.html
En 1842, había aumentado el número de estas colectividades y en la «Gazeta Mercantil» del 25 de junio de ese año, se mencionan las siguientes naciones: Anza, Congo, Camundá, Cangela, Mujumbí, Quizamá, Angola, Brazilero, Quipará, Mina Nagó, Sabalú, Mozambique, Banguela, Lumbi, Basunci, Lucango, Umbala, Casance, Mayambé, Moros, Muñanda, Mondongo, Machiga entre otras. «Cada asociación traía su música, formada de negros que tenían sus tambores de forma original, especie de grandes calabazas que colocaban entre las piernas y, sentados, con unos palos cortos con un globo en el extremo, pegaban sobre el pellejo tirante, colocado en los dos extremos de la gran calabaza; los golpes eran acompasados y servían de acompañamientos a los coros que todos entonaban en sus dialectos, cantares verdaderamente bárbaros; parecían aullidos de animales, con sus recitados, y luego el coro repetía el compás. (Memorias De Un Viejo. Víctor Gálvez. Año 1888)
La desaparición
La Guerra de la Triple Alianza (1865-1870), la epidemia de cólera (1868) y la fiebre amarilla de1871 (en realidad la epidemia reunió variadas enfermedades contagiosas), los barrios más castigados por el flagelo, fueron los que habitaban los negros. Había llegado la hora de la venganza y en medio del horror generalizado por la epidemia que no perdonaba ni discriminaba por el color de la piel, el ejército rodeó a los barrios negros y no les permitió la emigración hacia la zona que los blancos, constituyeron el actual Barrio Norte, como escape de la epidemia. Los negros quedaron en sus barrios, contra su voluntad, allí murieron masivamente y fueron sepultados en fosas comunes. Algunos historiadores consideran que una de las zonas donde existirían esas fosas es en la Plazoleta Dorrego, en pleno San Telmo.
Cuadro de Blanes (Fiebre amarilla en BS.AS. 1871) / Tren de la muerte rumbo al cementerio de la Chacarita
Blanes, quien residía en Bs. As. se inspiró en un episodio de la vida real. El hecho ocurrió el 20 de marzo de 1871 en un conventillo de la calle Balcarce. La mujer muerta se sabe que se llamaba Ana Bristani. Los dos hombres que contemplan lo sucedido son Adolfo Argerich y Roque José Pérez. La historia no concluye allí, continúa más allá del marco. Se dice que Roque Pérez tomó al bebé (dicen de raza negra) en brazos y lo trasladó a una casa de niños expósitos. Tres días después, Pérez moría. Unas semanas más tarde moría Argerich.
La política de invisibilización que el gobierno hizo con los negros durante los siglos XIX y XX sumado al caudal inmigratorio de blancos europeos que desplazó a los negros en el servicio doméstico, los oficios artesanales y la venta calleja, fueron las causas por la cuales fue disminuyendo la actividad del candombe. Así, el candombe porteño (también denominado «Candombe Argentino») permaneció oculto de cara a la sociedad por voluntad de los propios afro-descendientes durante más de un siglo, resurgiendo hace pocos años.
Afro-argentinos en una fogata de San Juan 1938 A.G.N./ En un club 1960 Casa Suiza en pleno centro porteño, mediados de los 70
A instancias de algunas familias de afro-descendientes porteños, se empezaron a reunir los Domingos en el sótano de la conocida Casa Suiza, en pleno centro de la ciudad y allí se fundó el Shimmy Club 1922/1975, donde la reunión con bailes como la rumba, la guaracha, la conga y el bolero, nunca dejaba de incluir el Candombe porteño al grito de oh, oh, oh, guariló!!! Esto ocurría entre los años cuarenta y la década del setenta.
Testimonio de la casa Suiza
..yo me acuerdo que
iba a la Suiza… Como te cuento, estaban las mesas, se sentaban los grandes patriarcas y la Negra San Martin era una matriarca…. toda una tradición tenía esa negra… Yo me daba cuenta que era una negra muy querida y respetada en la comunidad. Después estaban los Núñez, después estaban los Lamadrid, todos negros viejos… reconocidos por la comunidad Y la gente bailaba. Primero bailaba el público, y después salían a bailar los viejos negros, candombe. Y ahí ya no bailaba ningún «chongo», no dejaban que ningún blanco baile… […] Y además, cuando a las doce de la noche se empezaba a tocar esto, el grito que se escuchaba era: «eh, eh, eh, bariloque quiere decir que entren los tamboreros….Todavía me acuerdo que se cerraba la Casa Suiza, creo que era a las dos o tres de la mañana, y salían los negros en un desfile por toda la avenida, todo Corrientes, todos tocando los tambores y eso… me acuerdo de eso.(Testimonio de año 1990 aportado por un afro-argentino de alrededor de 50 años, descendiente de una familia con varias generaciones en el país)
Mujeres candomberas / La Plata, Ensenada, Magdalena./ Movimiento Afro-cultural
Interesante sobre San Baltasar
http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/20/q20.htm
Candombe actual
Video
Afro-argentinos Documentara short clip (No Subtitules)
Comparsa Guárico – llamada de Candombe en Buenos Aires dic-2008
KUMBABANTU 2007 LLAMADA SAN TELMO-2
www.kumbabantu.com.ar
Rataplán en la llamada de candombe de San Telmo
Ref.
http://alejandrofrigerio.blogspot.com/2011_05_15_archive.html
http://cuerdademagdalena-candombe.blogspot.com/search/label/Rese%C3%B1as%20Hist%C3%B3ricas
http://cuerdademagdalena-candombe.blogspot.com/search/label/Rese%C3%B1as%20Hist%C3%B3ricas
http://letrasmacondo.blogspot.com/2010/03/monserrat-barrio-de-valientes.html
http://www.lacuerdaweb.com/candombe.html
http://jorgealgorta.blogspot.com/2008_02_22_archive.html
http://lindo-quilombo.blogspot.com/
http://movimientoafrocultural.blogspot.com/2010/01/llamadas-del-12.html