ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

Capilla de la Caridad del Hospital Maciel

p (56)

El tercer edificio más antiguo de Montevideo necesita urgentes reparaciones. No solo es hermoso, guarda parte de nuestra historia.

La moral pública da muchas vueltas, andá a saber si lo que hoy nos parece bastante normal, con el paso del tiempo no resulta una bellaquería intolerable. En todo caso, lo que hacían estos prohombres, era mezclar algunas chanchadas con otros actos de benevolencia, siempre confiando en que el Señor es piadoso con los que van a misa. Era un tiempo en que Uruguay los delincuentes eran ejecutados y estos notables era de los pocos que se preocupaban por ellos… después de muertos, claro. Pero, como dijo Jesús citado por el apóstol Mateo: no juzgues si no quieres ser juzgado.

Nuestra matriz El País impreso se ocupó de este tema hace poco tiempo, pero el tema da para más, por ejemplo para una investigación de nuestro colaborador. Ver: http://www.elpais.com.uy/informacion/rezan-capilla-maciel.html

.
Por Alberto Moroy

Su verdadero nombre es Capilla de la Santísima Virgen María y del Patriarca San José. En 1775 cuando Montevideo tenia 50 años de fundada, D. Francisco Antonio Maciel y su consorte promovieron la creación de una Cofradía con el título de San Jose y caridad. Asociados a diez vecinos más y bajo la presidencia del cura párroco Ortega y Esquivel la iniciaron el 15 de mayo del mismo año. La hermandad estableció una especie de regla privada, limitándose a fijar la cuota de entrada y la mensual, determinar los sufragios que deberian emplearse por los hermanos que falleciesen y por último ejercer la caridad con los reos en capilla, costeando entierro y funeral con las limosnas obtenidas despues de ejecutados.

Los miembros fundadores fueron D. Francisco Antonio Maciel, D Francisco Medina, D, jose Cardoso, D Mateo Vidal, D francisco Larrobla, D Rafael Maldonado, D Jose Bermudez, don Antonio Guzmán, don Jose Pla y Tomas Escobar.

No todos los benefactores de esa epoca tenia una conducta ejemplar, aunque difícil es juzgarla con la visión actual. El contrabando, la trata de esclavos, el tráfico de influencias y la función publica para hacer fortuna, eran moneda corriente, sobre todo entre los comerciantes. El link que les dejo abajo vale la pena leerlo, no deja bien parados a varios pro-hombres de esta historia, sobre todo al dueño de la Casa del Teatro, «cofrade y gran benefactor» Manuel Cipriano de Melo y Menezes.

f1 (38)
La Casa de las Comedias / Idem foto 1876, antes de su demolición

Manuel Cipriano de Melo y Menezes y sus socios locales

http://www.revistatopoi.org/numeros_anteriores/topoi25/TOPOI25_2012_A09.pdf

f2 (33)

Primitivo Hospital de la Caridad ( http://es.slideshare.net/)

La capilla

Capilla de la Santísima Virgen María y del Patriarca San José; ese es el verdadero nombre de la capilla Maciel, la que el barrio llamo de la Caridad. Es anterior al actual edifico del hospital Maciel (1825) ya que el anterior fue demolido. La pequeña capilla quedó engarzada en su primitiva ubicación en el predio de 13 varas por 50, desde 1798, sobre la actual calle Maciel. En 1825 La pequeña capilla quedó encastrada en su primitiva ubicación, en el predio de 13 varas por 50, desde 1798, sobre la actual calle Maciel.

Se trata de uno de los edificios más antiguos del viejo casco ciudadano, ocupando el tercer lugar cronológicamente ya que su origen en 1798 sólo es superado por la casa de Don Manuel Cipriano de Mello (Museo Lavalleja), de 1783, en Zabala y 25 de Mayo actuales, luego de Lavalleja, hoy Museo Histórico Nacional; y por la actual Catedral de Montevideo, de 1790, en Ituzaingó y Sarandí.

Un detalle

Como detalle podemos observar que la entrada mira al Noreste igual que la Catedral Metropolitana y que muchas otros templos alrededor del mundo. El fin era aprovechar la luz solar y que este iluminase el altar mayor “Ex Oriente Lux” ( del Este viene la Luz”), quizás como herencia de la religión judía. Se dice que su piedra fundamental esta ubicada en el centro de la misma. Por lo general se colocaba por afuera del “lado del Evangelio», es decir a la izquierda del altar. Asi fue en la Matriz de Montevideo (esquina de Sarandi y Treinta y Tres)

.
“El párroco Juan José Ortiz, bendijo y colocó la piedra fundamental, se labró un acta que dice “posteritate notun fiat año1790″. (El domingo 20 de junio de 1790)

f3 (37)
Españoles en Montevideo 1763 / 1768

Quién construyó la capilla

El autor del edificio, el Maestro Mayor de las Reales Obras, don Miguel Estévez Díaz, fue ignorado. En las citadas «Cuentas» de Francisco Maciel, existe un documento, que despeja toda duda sobre el verdadero autor de la capilla. Nos referimos al recibo de pago librado por Miguel Estévez por su trabajo del plano: «Recibí del Señor Don Francisco Antonio Maciel, el Hermano Mayor de la Hermandad de Caridad de esta ciudad, cuarenta y cuatro pesos corrientes por mi trabajo del plano que hice para la Capilla del Hospital, y para que conste lo firmo en Montevideo a 29 de julio de 1798.

f4 (49)
Recibo de D. Miguel Estevez Diaz / Placa

José Aldao era Maestro de Obras pero no un arquitecto. La mención de José Aldao como «constructor» de la capilla, origen del error en el futuro para quienes lo calificaron como «autor», figura en una anotación al pie de un documento del archivo del hospital, asentado de puño de quien fuera el archivero honorario de la Comisión de Caridad, Don Ramón José Escarza. Don José Aldao fue su abuelo materno y tal vez no le vendría mal un poco de chapa “Cuentas del trabajo que de Maestro Albañil tengo hecho yo José Aldao en la obra de la Capilla del Hospital de Caridad». De quien no cabe duda que no pudo ser el arquitecto de la capilla, es de Tomás Toribio (1756-1810), ya que recién arribó a nuestras costas a mediados del año 1799, cuando ya había transcurrido un año de iniciada la fábrica del oratorio.

Origen de la capilla

En diciembre, ya se veían paredes. Entre 1800 y 1802 se estaba trabajando alto en la obra. Los andamios se armaron con la madera comprada a Don Tomas Eguren. Los materiales se subieron con un aparejo en cubos de madera o «tipas», esto es, sacos de cuero vacuno. En 1803 se techó la Sacristía con tirantes de lapacho paraguayo y alfajía, sobre la que se asentó la tejuela de hornos nacionales. El 1804 se colocaron los tirantes sobre los que se armó la «cimbra» o matriz de madera previa a la bóveda. Insumió 104 días de trabajo al Maestro Carpintero Nicolas de Nazabal. Sobre ella se asentó el ladrillo quedando formada la bóveda de la Capilla.

La fachada estaba en plena construcción a base de losa de piedra, labrada en la cantera de «Punta de Carretas», y que se utilizó para la cornisa. La fachada de la Capilla es el elemento decorativo más típico de la misma, la cual debe su aspecto monumental a las grandes columnas dóricas que flanquean la puerta y el ventanal superior, y al remate de la obra en una espadaña apoyada sobre el frontón curvo. Es expresión pura de la escuela neoclásica, única expresión arquitectónica en el Montevideo de fines del siglo XVIII.

f5 (35)
Capilla de la Caridad del Hospital Maciel

Ubicacion
34°54′29″ S 56°12′42″ O

No se habilitó para el culto religioso, probablemente hasta 1810. El actual aspecto de la fachada data del año 1857, en que la Comisión de Caridad de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo, encomendó al arquitecto suizo Bernardo Poncini, su terminación, incluyendo el revoque, permaneciendo inmodificada hasta hoy.

Del mismo Arquitecto

–La reforma de la Catedral Metropolitana de Montevideo en 1858
–La modificación del diseño de la Plaza Independencia de Montevideo en 1860, agregando órdenes dóricos
–La rotonda del Cementerio Central de Montevideo (1859-1863)
–Ala sobre la calle Guaraní del Hospital Maciel en 1859; en esta ampliación, Poncini logró respetar el estilo neoclásico de su antecesor José Toribio.
–También construyó obras en Argentina, destacándose la catedral de la ciudad de Gualeguaychú

Reformas

La hermandad de Caridad de Montevideo, que erigió el templo, pasó por muchas vicisitudes para habilitarlo y mantenerlo. El edificio sufrió averías y ocupaciones durante la invasión inglesa de 1807 y el sitio patriota de 1812/14. En 1810 hubo de ser precariamente habilitado merced a una suscripción popular, y la fuerte ayuda en dinero del Hermano Mayor don Mateo Magariños, poderoso comerciante. Bajo el gobierno artiguista (1815), la Hermandad fue perseguida y se disolvió, perdiendo el control de la Capilla. Resurgió con la dominación lusitana (1817), completando la edificación, con el baptisterio y las dos campanas. Pero en 1844, la Hermandad se disolvió definitivamente, y su Hospital y la Capilla anexa, quedaron bajo control dé una «Sociedad o Comisión de Caridad Pública»; y desde 1852, de una «Comisión del Hospital», dependiente de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo, autoridad municipal de la capital. En 1843, los libros pasaron al Archivo de la Matriz.

Libros parroquiales

En el año 1821 comenzaron entonces a llevarse los libros parroquiales. El hallazgo de los mismos, aconteció cuando el historiador y genealogista Apolant encontró en e! archivo de la Catedral de Montevideo tres libros (bautismos, casamientos y defunciones) de una «Vice Parroquia de San José», acerca de los cuales dijo: «Actualmente nadie sabe a ciencia cierta (ni en la Curia de Montevideo) donde actuaba esa vice-parroquia en Montevideo, pero el hecho de que todas las partidas hasta 1824 están firmadas por el Padre Aguirre y que numerosas familias a que se refieren las partidas de aquella vice-parroquia figuran también en el Cordón, hace presumir que podría haber estado situada extramuros de la ciudad». Mas adelante siguió diciendo: «Una sugerencia interesante nos hizo respecto a esa «Vice Parroquia de San José» el Dr. Luis Roberto Ponce de León, insinuando corno muy posible que se haya tratado de una vice-parroquia instalada en la Capilla de la Caridad (Cofradía de San José y Caridad)

¡Asi esta!!

http://www.elpais.com.uy/informacion/rezan-capilla-maciel.html

f6 (25)f7 (22)f8 (12)

Del autor

Casi todo lo aquí consignado salió publicado en el boletín del ejercito Nº 279/282 de 1990. Pertenece al Dr. Augusto Soiza Larrosa, cuyo link les dejo abajo con la indicación de mirarlo, porque esta súper completo Pág.197. El fin de esta nota es despertar la conciencia publica debido al estado de deterioro que presenta la capilla Maciel ¡Es el tercer edificio publico mas antiguo de la Ciudad Vieja! Entiendo que los que son, ateos, agnósticos o que profesan otras religiones se preguntarán ¿por qué con fondos el erario publico? Dado que la capilla ha sido declarada monumento histórico nacional, la responsabilidad por su conservación corresponde de hecho a la Comisión del Patrimonio Cultural Nacional. Por lo tanto, la Iglesia fue desligada del futuro de este edificio y ahora es del Estado la obligación de mantener el edificio identificado con la historia de todos, creyentes y no creyentes.

http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/he/122.%20Boletin%20Historico.%20Nos.%20279%20-%20282/Publicacion.pdf