Fortalezas incaicas en el Amazonas
Alberto Moroy es como el Cristóbal Colón de Google Earth. Descubre cosas completamente inesperadas. Pensar que cuando empezaron a tirar satélites para arriba muchos se quejaban de tanto gasto al cohete.
Ahora nos revela que en algún momento la Amazonia no era una selva cerrada sino el lugar donde moraban personas tan civilizadas como para construir fortalezas y caminos. ¿Quién más sino los antecesores de los incas fueron capaces de esto? O quizás alguna cultura tan remota que hoy resulta desconocida.
Luego la selva lo invadió todo y enterró una cultura de la que nada sabemos. Pero como las cosas van y vienen, los desalmados deforestadores dejaron a la vista de los satélites (y de Moroy) estos restos arqueológicos de los que no había noticia. Por el camino esas tierras fueron de Bolivia, de Perú y naturalmente de Brasil, al que no hay territorio que le sobre. Sumale alguna guerrita por el caucho y no aprenderás más sobre estos incas o lo que fuere, pero entenderás mejor al género humano y apreciarás más a los perros.
————————————–
Lo que ven en la portada es la ruta BR 364 que nace en Rio Branco (Acre, Brasil ) y llega hasta la frontera peruana. Esta historia comienza con un viaje virtual hace dos años, mientras recorría el amazonas en Google Earth. No iba a ciegas, habia leído sobre los geóglifos de la zona de Acre. Cuando los sobrevolaba me parecían simples redondeles en el pasto de un tamaño considerable, me llamo la atencion la cantidad. Asi, mientras recorría y miraba algunas fotos que tiene Google (bastante menos que las de hoy) pensaba: qué tranquilo se ve todo desde el aire, hasta parece un apacible prado. Luego me entere que esa zona era rica en caucho y perteneció a Bolivia (1904), pero en pocos años por tratados y presiones de Brasil, perdió un territorio mayor que el uruguayo. Tambien Perú tenia sus fronteras en esta zona, pero quienes hayan dejado esta huellas no sabian nada de esta problemática.
La mayoria de los circulos, rectangulos y cuadrados quedaron al descubierto hace pocos años con el desmonte, antes la jungla los tapaba. Dentro de estas formas quedé atrapado con una que se repite pocas veces y que seguramente si siguen desmontando seguirán apareciendo otras semejantes. Es la base de una posible fortaleza semejante a las incaicas de 300 metros de lado. Es decir, una importante construcción.
¿Que hacia por ahi?, ¡El Pacífico queda a 1300 km hacia el Oeste!, ¿nunca supimos que los incas o sus antecesores tambien estaban bien adentro en el Amazonas ?
8°50’37.35″S 67°15’11.33″W / 8°53’15.28″S 67°15’6.47″W
Antes de seguir, deberiamos ubicarnos geográficamente en la zona como para entender que estamos a 1.349 Km del Pacifico, a 3.550 del Atlantico y a 3.000 de Montevideo. Como ya dijimos cuesta trabajo vincularlo con alguna cultura especifica. El link de abajo ademas de contar parte de la historia, contiene un video muy interesante, les aconsejo que agranden la pantalla y lo disfrutarán. Le pondran mas interes a lo que sigue.
Video sobre Acre
http://fantastico.globo.com/Jornalismo/FANT/0,,MUL1480601-15605,00-
Zona de referencia (Acre)
Ref. Localizan tribus desconocidas en la Amazonía (4/10/2007)
http://www.ecuadorciencia.org/noticias.asp?id=2984&fc=20071004
«Indios invisibles»
http://www.pe.terra.com/terramagazine/interna/0,,OI2909999-EI8862,00.html
Leamos lo que dicen los expertos
Hasta ahora, los investigadores habían tenido la convicción de que en la época precolombina, la Amazonía occidental presentaba muy pocas señales de población y civilización Los últimos estudios ponen en evidencia que, durante siglos, la Amazonía occidental fue el hogar de varios pueblos estructurados y de gran tamaño. Todavía no se ha podido averiguar con certeza cuál era el significado de los geóglifos. Es probable los geoglifos cubrieran un área de unos 1000 kilómetros, desde los estados de Acre y Rondonia en Brazil hasta la región meridional de Pando y Beni en Bolivia, es decir prácticamente todo en lo que era el territorio boliviano. Algunas de las figuras recientemente descubiertas en la selva de Beni en Bolivia (13°48’35.56″ S 65°14’56.52″ W) tienen una extensión de hasta un kilómetro y una profundidad de diez metros.
Según el geólogo y paleontólogo, el Doctor Alceu Ranzi estas enormes figuras se parecen a las famosas líneas de Nazca en la costa del Perú. En 1992, Pärssinen demostró que los incas habían llegado a áreas hacia el Este mucho más alejadas de lo que los investigadores habían pensado anteriormente. En 1997, Pärssinen y el ya desaparecido Doctor Ari Siiriäinen, profesor de arqueología de la Universidad de Helsinki, descubrieron una fortaleza incaica conocida por el nombre de Las Piedras, próxima al pueblo de Riberalta ( Bolivia ), 10°59’17.94″S 66° 3’26.00″W ubicado a 127 Km al Sur de la actual frontera con Brasil.
Según los datos radiocarbonicos obtenidos por la Universidad de Helsinki, los geóglifos de Acre fueron construidos alrededor del año 1.250 d.C. Sin embargo, los investigadores han encontrado restos mucho más antiguos en la zona, como campos elevados, canales de riego y balsas redondas, que pueden tener más de 4000 años de antigüedad. De acuerdo con nuestra hipótesis la Amazonía occidental fue una zona densamente poblada hasta el siglo XIV. En todo caso, la construcción de geóglifos en una selva tan densa es difícil, por ello los estudiosos consideran la posibilidad de que la selva que actualmente cubre el área fuera, no hace tanto tiempo, mucho menos espesa que hoy día. La aparición de fortalezas con influencias incaicas en las cercanías de la Amazonía (fotos arriba) reflejaría entonces los intentos de los incas de proteger su imperio de los intrusos que intentaban penetrar en su territorio.
Geoglifos de acre
La guerra del Caucho
Fines del siglo XIX, en la región amazónica de Bolivia se descubren enormes bosques de goma que son explotados por muchos industriales bolivianos y brasileros. La goma es exportada a través del Brasil a las costas atlánticas para su traslado a Europa. Es reconocida netamente como goma brasilera y paga los impuestos en las poblaciones de Manaos y Belem do Pará. El presidente José Manuel Pando, ante esta situación, crea la población de Puerto Alonso como punto aduanero boliviano; los ingresos impositivos de exportación se desvían así hacia las arcas bolivianas. Esto causa gran disgusto en Brasil quienes comienzan a apoyar la proclamación de la «República del Acre» en marzo de 1889 encabezados por Luis Gálvez. (aventurero español ) llamado «el emperador de Acre»
Sobre el Emperador de Acre (interesante lectura)
http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_G%C3%A1lvez_Rodr%C3%ADguez_de_Arias
Luis Gálvez Rodríguez de Arias (Emperador)
La gesta de Acre, escenificación para un documental Brasilero
Recreacion ref, a la gesta de Acre (Caucho) segun los brasileros
Abajo, parte de un mail que me envio el antropologo Alfredo E Figueredo ( EE.UU), en respuesta a mi pregunta relacionada con estos geoglifos de aparente similitud con similares incas.
Estimado Moroy:
Los restos de estructuras en Amazonia son restos de caminos, plazas y casas. Esos se encuentran así en lugares antiguamente muy poblados. La selva amazónica es una estructura antropogénica (hecha por el hombre), pues tiene más de su cuota de árboles útiles para seres humanos, sea de recursos industriales, nueces, frutas, etc. Antes del 1500, toda esa zona estaba muy poblada; las fuentes del Contacto indican que apenas terminaba una aldea y comenzaba otra.
Espero que le haya sido útil este mensaje, que, en definitiva, de todo esto sabemos bien poco.
Para seguir pensando
–La selva amazónica es una estructura antropogénica (hecha por el hombre)
–Apenas terminaba una aldea y comenzaba otra.
–Los árboles y plantas en la selva amazónica se basan en polvo rico en nutrientes de un solo valle en el desierto del Sahara (Africa)
–Gran parte de la Amazonia será sabana para el año 2050 (meteorólogos)
–Varias veces la selva amazónica se redujo a enclaves, separados por sabanas motivados por ciclos de mas o menos frío en los Andes
Muy buena lectura para quienes quieran seguir investigando
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n2_1998/a04.pdf