ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

Isla de Flores en ruinas

A la Isla de Flores la mataron primero los antibióticos y luego la Cárcel de Santiago Vázquez. Alberto Moroy propone recuperar esa joya histórica, turística y paisajística.
¿Se imaginan a nuestros tatarabuelos anteriores a la penicilina que querían desembarcar en Montevideo y en lugar de eso los dejaban en cuarentena en una Isla junto con muchas otras personas que podían tener la peste y contagiarlos? Uruguay fue un modelo, un modelo cruel, de protección contra las pandemias desde aquél lejano tiempo. Luego fue leprosario, cárcel al estilo de lo que fue Australia para Inglaterra y por momentos lugar donde los dictadores mandaban a los que clamaban por sus derechos.

También es hogar y parada migratoria de mucha fauna marina que debe protegerse, por eso y mucho más es área protegida. Pero eso, en lugar de ayudar, perjudicó a una isla bellísima y muy rica en historia. La naturaleza y el turismo pueden convivir; más aún, hay casos en que es el turismo el que logra preservar un lugar bellísimo. Sobre todo esto se ocupa Alberto.

«A partir de 1970 la Isla de Flores sólo es habitada por los fareros, las gaviotas y los conejos, y es visitada por esporádicos viajeros que buscan desentrañar las historias de vida que guardan sus ruinas y buena parte de cuyos muros permanecen hoy en pie como si quisieran resguardar sus almas».

Me pareció buena esta entrada publicada en un sitio web, para comenzar juntos a desentrañar el pasado y presente de esta isla, re-vista por todos los montevideanos, pero conocida por muy pocos. La foto de la portada es la Isla de Flores desde su costa N.O como viniendo de Montevideo, arriba en el cielo un «pampero» (viento) de aquellos, sobre todo en esa zona. Para muchos, la isla es parte del «mobiliario urbano»; aunque no la conozcan, siempre la vieron en el horizonte como un bastión inalcanzable. Recuerdo en mi infancia haber escuchado conversaciones de pescadores, (los del mástil de Nacional y Peñarol en Punta Gorda ), en la cual comentaban en la barra del bar «La mascota» (Carrasco) que irían a pescar a la isla de Flores (12 Km.) «a remo». Años mas tarde pase muchas veces por su cara Este (contraria a la que se ve desde la rambla). Es el paso obligado para quienes viajan a vela desde Bs As a Punta del Este o mas allá, tambien para los grandes barcos .

Lo que se veía era fantasmagórico, algo asi como que un terremoto la hubiera devastado Imaginen este cuadro a las dos o tres de la mañana, con mal tiempo o con una luna llena alumbrándola, otras con un pampero (viento del NO o SO ) como el de la portada, soplando con ganas, era casi el presagio de un naufragio anunciado. Otras veces, con un sol que la rompía, sin viento y con un calor insoportable, nos bañábamos atados al velero en navegacion, haciendo un trencito de tres o cuatro tripulantes. Recuerdo otra noche que no me tocaba estar al timón y habia niebla, escucho a mis compañeros decir que el faro de la isla estaba apagado. Según consulta a prefectura (radio VHF), como eso no era posible, algún mal nacido habia metió la cuchara, la confusión a las 3 de la mañana era importante. El calado (profundidad ) era cada vez menor. Cuando me asomé por la cubierta pude ver que las luces de la rambla se terminaban, asi en mi condición de locatario, pude decir que le apuntaran a la ultima luz, por ese entonces el arroyo Carrasco. Al rato apareció el Faro.

Faro (foto Stocken) / Restos del crematorio ( tercer islote) 34°56’15.10″S 55°55’12.32″W
Hospital antes y después

Libro de Juan Antonio Varese Eduardo Langguth (recomendado)
http://www.enlacesuruguayos.com/Isla_de_Flores.htm
http://www.paranauticos.com/Productos/libros/vta-libro-isla-flores.htm

Postal del año 1904 / después

Resulta Interesante esta postal de época, ademas de ver lo que fue a nivel edilicio, podemos ver las vestimentas de la época y sobre todo una curiosidad que seguramente tuvieron todos, habida cuenta la cantidad de gente que la habitó en ciertos momentos ¿como se proveían de agua? En el margen derecho verán un molino de viento. ¿Alcanzaría con aljibes y los techos a dos aguas para recoger la lluvia?

La historia
http://lamentedietro.blogspot.com/2008/07/isla-de-flores-y-conejos.html
Buenas fotos de epoca
http://www.enlacesuruguayos.com/Isla_de_Flores.htm

Ruinas y vista de los tres islotes / Cara que da a Montevideo ( foto Nuria Falques)

Muy buenas fotos
http://www.stonek.com/_iconall_es.php?tercera_clasif=IFL

Como llegar a la isla
lanchaalba@hotmail.com

Quien la descubrió

Hasta hace poco se consideraba a la expedición española de Juan Díaz de Solís como la primera armada que había penetrado en el río de la Plata. Pero en 1516, cuatro años antes estuvo en el mismo río la expedición que partió de Lisboa al mando del heraldo real Diego Ribeiro y, después de muerto éste a manos de los indios, llego al estuario rioplatense bajo la jefatura de Esteban Froes, o Flores. Hay otros historiadores que dan el crédito a otros navegantes portugueses. El brasileño Francisco Adolfo de Varnhagen (1816-1878), vizconde de Porto Seguro, afirma en su Historia General do Brasil que Nuno Manuel visito La Plata antes que Díaz de Solís. El tambien historiador argentino Manuel Ricardo Trelles, por el contrario, da el honor a Diego Garcia en un panfleto publicado en Buenos Aires en 1879. Bien pudiera ser, ya que en esos momentos los portugueses contaban con los mejores pilotos del mundo y con una experiencia ultramarina superior a la castellana.

Naufragios que dieron origen al faro

1777 Fragata española Santa Clara

1792 Nuestra Señora de Loreto en

1795 Bergantín San Joaquín, alias El Venturoso

1799 19 de noviembre Bergantín español El Señor del Buen Fin” al mando del Capitán Joaquín Suárez había partido de Río de Janeiro

1786 El Buen Viaje hundida el 11 de abril de frente a la isla de Flores

1793 El farol de popa de la Loreto, cuyo hundimiento comentáramos más arriba, había sido arrojado a tierra entre sus despojos, fue el que se colocó en la isla de Flores en , convirtiéndose así en la primera baliza luminosa que alumbró las aguas del río de la Plata

1799 el 25 de abril la goleta La flor del Mar, cerca de la isla de Flores

1805 Fragata de guerra Nuestra Señora de la Asunción

1817 Sumaca Juana, procedente de Maldonado

1819 Sumaca Piano

1835 – La firma del tratado internacional de inmigración entre España y la República Oriental del Uruguay posibilita la primera oleada de inmigrantes.
1850 – La isla empieza a ser utilizada como “paraje de cruza” por los prácticos del río, quienes ofrecen sus servicios a los buques para entrar al puerto de Montevideo o continuar hasta Buenos Aires.
1856 – La Junta de Sanidad decreta una cuarentena obligatoria a cumplirse en la Isla de Ratas.
1857 – Se propaga la epidemia de fiebre amarilla en Montevideo.
1865 – Surge el proyecto de construir un lazareto en la isla.
1869 – Se inauguran las primeras instalaciones del lazareto en la isla de Flores.
1870 – Se construye una capilla.
1872 – El faro pasa a depender de la Capitanía del Puerto de Montevideo.
1881 – La Junta de Sanidad Marítima decreta un plazo mínimo de 24 horas de observación sanitaria.
1888 – Se inaugura el Departamento de Desinfección.
1896 – Se construyen oficinas para el correo y el telégrafo, y se comienza a hacer una terraza frente a la entrada del lazareto para “aumentar la diversión y el esparcimiento”.
1897 – Primeras visitas de “paseantes”: familiares de los enfermos y excursionistas aficionados a la pesca.
1903 – Se construye una capilla y un crematorio.
1904 – Por primera vez, la isla se usa como prisión política.
1908 – La Armada pasa a hacerse cargo del faro.
1910 – Nuevos enfrentamientos políticos llevan a la momentánea detención de 82 nacionalistas en la isla.
1933 – Tras el golpe de Estado de Terra, la isla vuelve a ser utilizada para recluir presos políticos.
1934 – Se cumple la última cuarentena en el lazareto, debida a una epidemia de viruela.
1935 – Cese oficial de la actividad del lazareto, tras 66 años de actividad ininterrumpida.
1961 – El Ministerio de Salud Pública retira sus instalaciones del lazareto. El material aprovechable es trasladado a la colonia Etchepare de Montevideo.
1968 – Transitoriamente, la isla vuelve a utilizarse para detenciones políticas.
1985 – El faro es electrificado mediante un generador.

Nuestra señora del Loreto (interesante)

http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2002rest/2002terc/tecnologia/relato12-3.html

El Faro

En enero de 1817 tropas portuguesas tomaron Montevideo entrando el país en una etapa de dominio luso brasileña. Este acontecimiento llevo a los cabildantes a realizar un acuerdo llamado «Tratado de la Farola», (30 de enero de 1819 ) donde la Banda Oriental cedía parte de sus territorio a Portugal a cambio de los insumos necesarios para la construcción del fanal. Se inauguró el 1º de enero de 1828, el contrato firmado por el «rematador» que debía atender el servicio del Faro, se establecía un insólito pliego de condiciones: «deberá mantener en la isla seis peones hábiles, a más de dos personas «inteligentes». De los primeros no puede bajar de tres el número de blancos, dos de éstos que sean o hayan sido marineros; de los inteligentes, uno de ellos de conocimientos náuticos y aunque el otro no los tenga, ha de ser hombre de mar que sepa leer y escribir …» Se establecían así, los conocimientos mínimos que debían poseer los tripulantes del Faro. Se lo apodó «el faro más caro del mundo». Alcance geográfico: 17.2 millas. Alcance lumínico: 18.1 millas.Intensidad Luminosa: 200.000 candelas. Características: dos destellos cada 10 segundos. Sistema: máquina rotativa sobre cubeta de mercurio con luz Dalen. Su base tiene 10 metros de diámetro y sus paredes 2 metros con diez centímetros de espesor.

Comentario

A juzgar por lo que se veía y se ve, la isla de Flores esta en estado ruinoso, al declararla área protegida la condenaron a ser tierra arrasada por » secula seculorum», las próximas generaciones solo verán un montón de
ladrillos y al igual que las actuales, deberán preguntar ¿y esto que era? o mirar viejas fotografías como lo hacemos nosotros. Su condición de Parque Nacional debería ser compatible con el uso ciudadano y no resulta atrayente
hacer un viaje de 3 hs. (ida y vuelta) pagando USD 20 para ver «lo que quedó». A alguien se le tiene que caer alguna idea y generar espacios compatibles con las áreas protegidas. Sé que hay algunos interesados en
mejorar esta situación, como el historiador Juan Antonio Varese y tambien la gente del instituto de Investigaciones Históricas y Sociales del Plata http://www.iihsp.org/, quienes han hecho una presentación a la Comisión de Medio Ambiente y Salud en octubre del 2010 y van en este mismo sentido, es decir darle un valor agregado para que no «se muera «.

Quizás a la actividad náutica de los numerosos clubes que hay en la costa de Montevideo, solo basta ver el disfrute de los Kayakistas del club ACAL N.C de Malvin, en su travesía, para entender de que se trata. Tal vez la Escuela Naval que queda enfrente (Carrasco), podría disponer de un espacio para las practicas náuticas, como parte de su formación. Quizás la construcción de un muelle permita trasformarlo en una zona de recalada para los que viajan a Punta del Este o Pirlápolis y sobre todo como destino de nuestros navegantes, que casi todos les queda lejos, como para ir y volver en el dia o en un fin de semana. Tal vez por eso una ciudad con una estupeda costa, tiene muy poca actividad nautica, al menos a la vista.

Video en velero (Interesante)
http://tu.tv/videos/navegando-rumbo-a-la-isla-de-flores-ii
Fotos travesía Kayaks a la Isla de Flores
http://www.youtube.com/watch?v=A_y5G6BN0Ss
Isla de Flores área protegida
Decreto Nº 441/006 – Proyecto de selección y delimitación del área Protegida «Isla de Flores
http://www.elderechodigital.com.uy/acceso1/legisla/decretos/d0600441.html