ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

El arazá, nuestro arbolito libertario

4beb67ecee2fc3e97d0d9bb6b92cc164

Es un arbolito adorable, de vistoso follaje, frutita comestible, que entretiene a los pájaros, es curativo y muy resistente. ¿Y lo de libertario?… un poco de paciencia, va más adelante.

¿Por qué dicen que es de origen peruano o que es nativo de la Amazonia y que no tiene nada de uruguayo? No voy a contradecir estas cosas porque mi conocimiento es internético y confúsico; pero siempre me sorprenden esas poco explicadas certidumbres, pues en Rocha lo conocen desde tiempo inmemorial. Con eso no alcanza para decir que también es oriundo de Uruguay, pero ¿con cuáles argumentos se puede asegurar lo contrario? Además de eso un poco enojoso, encontré múltiples denominaciones y nombres científicos para lo que parece ser el mismo arbolito lo que me resultó bastante desconcertante aun tratando de recopilar fuentes respetables.

Goyavier_Réunion

Es gracioso como con alguna frecuencia en éste y en muchos otros sitios, te encontrás con comentarios indignados en los cuales se acusa a los autores de haber hecho un “corte y pegue” de internet y de la para mí muy respetable y admirable Wikipedia. Y te aclaro, la Wikipedia no es en absoluto inferior en calidad de aquella Enciclopedia Británica a la que nunca acusaron de nada, teniendo buenas razones para hacerlo. Entonces, los que reclaman hasta el insulto, cuando escriben sobre el descubrimiento de América ¿lo hacen amparados en que viajaron con el almirante? Que yo sepa, nadie salvo Alexander Fleming advirtió personalmente las propiedades de aquél moho… pero cualquiera se considera con derecho a escribir sobre penicilina basado en lo que otros han escrito. Legítimamente tienen ese derecho, en eso consiste el conocimiento… que no está compuesto de artículos de fe, sino de información momentáneamente asumida como cierta. El lector SIEMPRE tiene el derecho (y la obligación) de desconfiar; eso es conocimiento, lo otro es sumisa obediencia. En fin…  me irrita ver cómo en estos tiempos se demoniza la búsqueda de información en fuentes externas, con todos los riesgos que eso implica. Lo que está mal, redondamente mal, es que se pretenda hacer creer al lector que la información original es propia… o que se copien capítulos o párrafos enteros sin entrecomillarlos.

654px-16_Psidium_cattleianum_-_John_Lindley_-_Collectanea_botanica_(1821)

Imagen de previsualización de YouTube

Arazá Rojo

Imagen de previsualización de YouTube

Araça Vermelho

Beach_Arazati

Nuestro balneario Arazatí, que no está en la Amazonia.

En fin, hago notar que se habla de un arazá frecuente en el sur de Brasil cuyo frutito es rojo, en tanto que el de la amazonia peruana es blanquecino, o amarillento. En Uruguay es más frecuente el rojo, pero los hay de ambos colores. Trataré de ceñirme al Arazá que suelen identificar como Psidium cattleianum, el arbolito que en Vivirocha.com califican como “arbusto indígena y una especie típica de Rocha. Habita sierras, orillas de bañados y arenales húmedos. Su altura puede variar entre 1 y 5 mts, y su diámetro entre 1 y 3 mts, en función de las posibilidades medioambientales de desarrollo”. Tuve ranchito en Aguas Dulces y ahí es como piensan y se refieren al arbolito que es tema de esta nota; pero te advierto que en la Wikipedia hay una entrada sobre ese otro Arazá, que denominan Eugenia stipitata, del cual dicen que solo en la Amazonia crece de manera silvestre. Entonces no debería ser nuestro Arazá, el arbolito que dio nombre a un hermoso balneario maragato.

psidium_guineense_20160330T141548-300x225 psidium_guineense_20160330T141558-300x225

El blanco, ese descolorido

Volviendo al Psidium cattleianum, en la Wikipedia incluyen un apartado que bajo la denominación de Sinonimia, incluye más de 20 nombres diferentes. ¡Que algún botánico nos auxilie! Pero estamos hablando del arbolito con fruta roja, no del amarillo que con tanta fruición cultivan en Colombia, Ecuador y Perú. Estábamos  saboreando todas estas incertidumbres, cuando nos encontramos con Huertas Urbanas, un respetable blog en el cual un señor de Recife asegura que de niño, cuando vivía en Goa (India) desayunaban con una jalea de arazá, fruta que suponía oriunda de Asia. ¡Qué lío! Vamos a terminar con estas cosas porque hay gente que se molesta con la incertidumbre, quiere verdades de a puño, aunque sean mentiras. No es mi caso, a mí me molesta más la verdad supuestamente incontrovertible… me irritan esos tipos doctos, que se fotografían con una biblioteca detrás y posan de tipos que se las saben todas. Lo que sí voy a hacer, es publicar al final la receta de esa jalea, cuyo delicioso sabor no necesita certificados de verosimilitud.

347

Algunos además, hablan indistintamente de la guayaba y el arazá. Otros arman lío con la pitanga. Para mí, lo interesante, es que tanto la pitanga como el arazá son aptos para formar vistosos cercos vivos y en el caso del arazá, te das un atracón en los meses de febrero y marzo… quizás antes. No hay nada más satisfactorio que salir con el mate al jardín, caminando con cuidado de no espantar a horneros y calandrias, para detenerme junto a mi pitanguero y escoger con cuidado los frutitos más maduros para disfrutarlos allí mismo. Estoy deseando hacer lo mismo con mi arazá, que ya debería haber fructificado. Estoy empezando a sospechar que el riego que sacude al arbolito todavía pequeño, estropea las flores antes de que sean polinizadas.

346

Por si querés cultivar uno, me remito respetuosamente a la información del INIA, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (http://www.inia.org.uy/online/site/web/articulos/Ficha%203%20Araza.pdf)

“El Arazá (Psidium cattleianum) es otro de los frutos nativos originarios de Uruguay, Argentina y Sur de Brasil. Crece en forma silvestre en sierras, orillas de bañados y arenales. Se comporta mejor en suelos húmedos, pero muestra también cierta tolerancia a suelos salinos. Tiene un muy buen comportamiento en tierras fértiles y con buen drenaje. Aunque puede ser cultivado a la sombra, es una especie que le gusta una buena iluminación, la cual es importante principalmente en el momento de floración. El Arazá es un árbol perenne y forma una planta que llega a los cuatro metros de altura. Tiene un tronco delgado, con corteza lisa de color canela con manchas carcterísticas de las familias de las mirtaceas. El follaje es abundante, de verde brillante, aunque los brotes nuevos son levemente coloreados. Las hojas son simples, opuestas, de borde entero y terminan en punta corta; en el haz más claras y mate en el envés”.

IMG_7251-Psidium_cattleianum

“Las flores del Arazá son blancas con un suave aroma característico. Florecen desde octubre hasta principios de noviembre pudiendo existir una segunda floración en diciembre. La multiplicación del Arazá se realiza por semillas y por acodos. Las plantas presentan crecimiento medio y pueden comenzar a producir al año de plantadas. En general son muy productivas, aunque a veces requieren de plantas polinizadoras. Se adaptan bien a los jardines y patios interiores, a la poda, pudiéndose utilizar como cercos, cortinas u otras formas ornamentales”.

ARAÇA-VERMELHO - fruto macro

La cosecha del Arazá se realiza en los meses de febrero y marzo dependiendo de la fecha de floración. Sus frutos son redondeados con piel color rojizo o amarillo y alcanzan los tres a cuatro centímetros de diámetro. Cuando están maduros, desarrollan un alto nivel de aroma, especial y característico que los diferencia claramente de otros frutos silvestres. Se consume la pulpa que es de color blanquecina con pequeñas semillas.  El Arazá posee un sabor agridulce muy agradable y buenas propiedades nutricionales, con alto contenido de minerales, antioxidantes y vitaminas A, B1 y C.

contenidos36_208

“Se consume como fruta fresca, pero su principal valor comercial está en la preparación de jaleas, mermeladas, postres y conservas”, dice el INIA… pero a mí me gusta el arbolito por su aspecto firme, su verde intenso y sus hojas tan bien definidas, brillantes y duras, casi indemnes al ataque de los bichitos. Solo una planta oriunda se muestra tan saludable sin mayores cuidados… pero si tantos dicen que es foránea, quevachaché, así será. Si tuviera espacio, tiempo y conocimiento, intentaría hacer un cerco vivo de arazás, quizás alternando con alguna pitanga (en el caso de que se lleven bien en asociación). ¿Te imaginás la panzada?

Debería remitirlos al blog http://plantas-ornamentais.blogspot.com.uy/2011/03/araca-vermelho-psidium-cattleianum.html donde uno encuentra una entrada de Mario Franco que me pareció lo más sólido y documentado… además de ilustrado con increíbles fotos de su autoría, varias de las cuales me atrevo a reproducir confiado en que al ofrecerlas en baja definición, el amigo no se molestará. Y si se molesta, las levanto de inmediato.

350

Se ve que Franco es brasileño, escribe en portugués y se ciñe como objetivo, en el ARAÇÁ-VERMELHO – (Psidium cattleianum), una frutífera de porte pequeño (yo nunca vi un arazá de más de tres metros de altura). Aunque es obvio que le dedicó mucho más tiempo, en esta anotación para sus lectores evidencia que él también tuvo desconciertos: “Agradecemos o recebimento de quem tem informações adicionais sobre as plantas postadas neste blog, especialmente se não concordarem com o que temos escrito ou se têm dicas culturais adicionais, pois isso certamente ajudaria a todos”.

También nos ilustra sobre los nombres populares conocidos en Brasil: Araçá-vermelho, araçá-rosa, araçá-de-comer, araçá-de-coroa, araçá-da-praia, strawberry guava (Estados Unidos), Waiawi ulaula (Havaí). Y nos cuenta que en tupí guaraní, arazá significa “fruto que tiene ojos”. Hasta la planta y sus hábitos resultan desconcertantes. Dice Franco que florece entre octubre y noviembre y fructifica entre enero y febrero… pero puede hacerlo en cualquier momento del año si se le da la gana. ¡Bien por el arbolito libertario que florece y fructifica sin obedecer a nadie, ni siquiera a las estaciones del año!

349

El autor nos recuerda que es una planta bastante rústica que no necesita mayores cuidados. Si se desean frutos de mayor tamaño, aconseja colocar anualmente estiércol de corral y si no lo consigue o es fanático del abono químico, puede usar 100 gramos de NPK, en la fórmula 10-10-10 cada tres o cuatro meses. Inesperadamente, el arazá aporta 4 veces más vitamina C que las frutas cítricas. Las fotos las tomó Franco en su casa de Mogo Mirim, en San Pablo. Francamente, a pesar de las diferencias de clima, no noto menoscabo respecto a las nuestras con inviernos bajo cero.

SAM_7111

Ahora sí, la prometida Jalea de Arazá

Receta: Jalea de arazá rojo

Se hace con arazá rojo y la aportó Carlos Peres da Costa desde Recife, aunque la receta la creó su madre ¡¡en Goa, India!!, donde eran comunes los dulces, mermeladas y jaleas de Arazá y de Guayaba. Con esos delicados manjares desayunaba Carlos de chiquito y ahora lo hace en Recife.

–Cortar los frutos en trozos

–Agregar la mitad del volumen en agua

–Hervir en olla a presión durante 20 minutos (o más tiempo en olla común)

–Abrir la olla y dejar enfriar

–Recoger el jugo espeso y colarlo en filtro de paño o colador

–Medir el volumen y agregar otro tanto de azúcar

–Cocinar a fuego lento hasta que espese (45/60 minutos), revolviendo con cuchara de madera

–Apagar el fuego cuando el jarabe alcance un punto de formar un hilo bastante espeso

–En caliente, verter en recipientes y aguardar que tome punto de jalea

–Tapar y guardar en heladera, aunque se conserva muchas semanas a temperatura ambiente.

Para la jalea no use la pulpa, pero puede aprovecharla luego para hacer dulce o mermelada.  Con esta receta también puede prepararse la pitanga, aclara el autor.

Como curiosidad seguramente inválida para Uruguay, el arazá (andá a saber cuál), está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Así se asegura en la Wikipedia.

Guillermo Pérez Rossel

Como postdata y como postre, me reservé estas exquisitas fotos de http://chacraeducativasantalucia.blogspot.com.uy/2016/06/psidium-cattleianum-araza.html, un blog y una institución que recomiendo con énfasis. Deberíamos tener más esfuerzos como éste y las fotos no necesitan descripción, en la web hay orientación para conseguir esos resultados.

Arazá7 Arazá8bHelado2

http://www.vivirocha.com.uy/araza/

http://www.huertasurbanas.com/2014/03/12/receta-jalea-de-araza-rojo/

https://pt.wikipedia.org/wiki/Araçá-rosa

http://plantas-ornamentais.blogspot.com.uy/2011/03/araca-vermelho-psidium-cattleianum.html

http://www.montenativo.com/araza.html