Si sos maragato, ¿sos maragato?
Y si no lo sos, tampoco dejes de mirar la singular historia de unos pocos que dejaron rastros de multitud.
Desde Gardel que le cantaba a una bellísima maragata juntando macachines, hasta la admiración de los riograndenses por los gauchos maragatos que fueron en auxilio de su revolución contra el centralismo de Río de Janeiro y metieron miedo a la soldadesca de uniforme cuando galopaban con la lanza baja y un cuchillo en la boca mientras el clarin tocaba a degüello. Bastó que uno saliera bandolero para que Goya (ver ilustración) les otorgara una fama rotundamente desmentida por su verdadera condición: triplemente honestos y confiables. Es tan complicada la historia de los maragatos de San José, que algunos de ellos se hicieron pasar por maragatos. Maragato de verdad solo había uno, pero honorables y valientes eran todos.
Es este complicado metete histórico lo que recupera Alberto Moroy en pequeños trozos, desgranando lugares, gentes y tradiciones que los itinerarios turísticos suelen desconocer.
Por Alberto Moroy
Seguramente el titulo de este articulo lo llevará al Departamento de San Jose (Uruguay) , donde su habitantes llevan este gentilicio; también a los habitantes de la ciudad de Carmen de Patagones, en el Sur de la Provincia de Buenos Aires por idénticas razones. El porqué resulta difícil saberlo: la inmigracion maragata fue tan escasa en el Virreinato del Rio de la Plata, que pocos de los 2028 contratados eran de ese origen. Para entender un poco sobre quiene eran, nos trasladaremos a la peninsula ibérica donde todavía hay mucho por investigar, sobre todo en lo concerniente a sus origenes. No obstante, con algunos ADN estaría casi todo resuelto. Si la historia le gustó y quiere hacerse una escapadita, aunque sea de paso, abajo tendra informacion turística a partir la ciudad de Madrid.
La mala fama
Tal vez este famoso cuadro (portada) de Francisco Goya halla sido el que le dio mala fama a los maragatos en tiempos modernos, porque de hecho su exito como «fleteros» proviene de su cumplimieto y honradez desde tiempos inmemoriables. Tal vez el motivo de que poco maragatos viajaron a América se deba a que siendo mercaderes (posible origen del nombre), hambre no pasaban, tampoco eran agricultores ni pastores avezados y ese era el fin de la migración, poblar y asentarse en la Patagonia.
El contrato
Mediante esta real orden dirigida por su intendente Jorge Astraudi se contratan algunas familias pobres preferentemente con varios hijos, que deben ser labradores o artesanos de oficios útiles y preferentemente, casados (no se les mencionaba la Patagonia), para poblar las Provincias del Río de la Plata. Se les darán allá habitaciones, útiles para la labor y las tierras en propiedad, una o dos yuntas para su beneficio, semillas para sembrar y se les mantendrá un año contado desde que se pongan en los nuevos establecimientos a que les destine por aquél Virrey… En el reino de Galicia a los 5 días del septiembre del año 1778.
El plan se llamaba “Operativo Patagonia” y fue ideado por el primer ministro español José Moniña y Redondo Conde de Floridablanca (responsable tambien de la expulsion de los Jesuitas » Real Paragmatica, 2 de abril de 1767)
Conde de Florida Blanca
El cuadro de la portada
Fray Pedro de Zaldivia y El Bandido Maragato (Francisco Goya) El Maragato amenaza a Fray Pedro de Zaldivia con su fusil, Óleo sobre tabla, autor Francisco de Goya y Lucientes.
El terrible bandido Pedro Piñero, conocido popularmente como el «Maragato», había cometido numerosos crímenes por los que fue condenado a muerte. La pena mortal le fue conmutada por trabajos forzados en el arsenal de Cartagena de donde se escapó el 28 de abril de 1806. Se dirigió a Oropesa (Toledo) asaltando a varias personas en el camino.
En la mañana del 10 de junio llegó a una venta donde fray Pedro de Zaldivia procedió a su detención casi sin querer, convirtiéndose en un héroe nacional. En julio de 1806 se publica en Madrid un folleto donde se relata la detención algo novelada y fantaseada. Debido al éxito del asunto, Goya realizó una serie de seis pequeñas tablas en las que mostraba la detención.
¡Imperdible!… los seis cuadros restantes de Goya
http://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Fray_Pedro_de_Zaldivia_y_el_Bandido_Maragato
Por estos caminos asaltaba Pedro Piñeiro/ Casa de época
Pedro Piñeiro de la Rodera nace el seis de julio de 1768 en Andiñuela de Somoza. 42°27’25.48″N 6°18’56.27″W
Era hijo de Juan Piñeiro Crespo y de María de la Rodera Castro, y no se sabe cuando se marcha de la Maragatería, pero posiblemente trabajaría como criado para un rico arriero y con el tiempo se asienta en tierras extremeñas. Allí se casa con Francisca de Trejo, hija de Francisco de Trejo y Jerónima Hidalgo, vecinos de Talayuela (Partido Judicial de Navalmoral de la Mata). En este pueblo se desarrolla su vida como fabricante de carbón de brezo, y tiene tres hijos: Tomasa (que muere al cabo de un año de nacer), José y Incolaza.
Pedro comienza sus correrías a finales de 1779 por tierras de Ávila, Plasencia y Talavera, y en tan sólo ocho meses sembró el pánico en la comarca. Actuaba como jefe de una cuadrilla, en la que le acompañaban continuamente tres hombres Marín Rodríguez, apodado «el Martinillo», Lorenzo Almanza y el apodado «el Estudiante». Estos hombres se dedicaban a asaltar por los caminos, siempre de malos modos y con armas de fuego, y durante sus correrías asesinaron a dos personas (en las comarcas en las que actuaban se les atribuían otras dos muertes, que en la realidad solo las causaron indirectamente).
La historia de Pedro Piñeiro continua….
http://www.gredos-norte.com/pueblos/cepeda/maragato.html
Maragatos con recuas de Mulas / carreta Maragata Maragateria, y su ubicacion en Leon
Arrieros somos http://conoceleon-maria.blogspot.com/2010/05/arrieros-somos.html
Relato del año 1575 (Baltasar de Zúñiga)
El lugar estaba muy concurrido, sobre todo por arrieros maragatos que, con sus reatas de mulas, hacían el camino de la Corte a Galicia y viceversa. Conocí a uno de ellos, natural de Santiago Millas, que es lugar cerca de Astorga, al cual referí mi viaje sentados junto al fuego y dando buena cuenta de unas exquisitas truchas, que aquí, en las aguas cristalinas de estos ríos, se crían sonrosadas y hermosas. El maragato, que vestía unos calzones muy anchos, de manera que en cada pernil cabría media fanega de trigo, me dio un trato sencillo y me previno acerca de los peligros de los caminos. Él nunca viajaba sólo, sino que lo hacía con tres o cuatro paisanos, que “el andar errante –como lo hacían ellos en buena parte del año- requería la ayuda y la asistencia de otros, pues los recodos y los montes están a veces atestados de bandoleros que, a la menor, le rajan a uno en canal, por quitarle hasta el sombrero”
En Astorga, 7 días del mes de diciembre del año del Señor de 1575. Yo, Baltasar de Zúñiga, canónigo magistral de su catedral. Dios me perdone. Amén.
Continua…. ¡ Interesante! http://lacronicadebenavente.blogspot.com/2008/06/el-viaje-del-magistral-y-7.html
Orígenes atribuidos a los maragatos:
Según fray Sarmiento, monje benedictino del siglo XVIII, maragato proviene de «maurellos» o «mourellos» que serian mauritanos o cartagineses que antes de la dominación romana emigraron o se quedaron en Hispania y que finalmente quedaron reducidos a la zona de León, actual Astorga, ante la presión romana.
También se ha dicho que los maragatos, son beréberes que quedaron aislados en la zona de Astorga en tiempos de Fernando I (siglo XI), y que se convirtieron al cristianismo. (Dozy) Se les ha atribuido orígenes celtas, por ciertas similitudes sobre usos y costumbres de los bretones celtas. Se ha hablado de un origen africano, de una tribu berebere llamada Baragwata que se quedó aislada en el siglo VIII y posteriormente fueron eliminados por los almohades. Otra versión hace derivar el nombre de una prenda de la indumentaria, es decir, las baragas o maragas (bragas) con que se vestían.
Las teorías más recientes afirman que el termino maragato, es una palabra en uso a partir del siglo XIV por lo que buscar similitudes etimológicas anteriores a esa fecha es una perdida de tiempo. Seguramente la palabra Maragato deriva de mericator o mercator (mercader) en alusión a su habitual forma de trabajo: arrieros y por tanto mercader.
Las teorias más recientes afirman que el termino maragato, es una palabra en uso a partir del siglo XIV por lo que buscar similitudes etimológicas anteriores a esa fecha es una perdida de tiempo. Seguramente la palabra Maragato deriva de mericator o mercator (mercader) en alusión a su habitual forma de trabajo: arrieros y por tanto mercader
Con rescuas de ocho o once machos muy lucidos trajinaban por los caminos del Norte de España, sobre todo entre Galicia y Madrid. Con base en sus respectivos pueblos , transportaban vino, jamones cereales, bacalao, quesos, y cualquier cosa que se les encargara. Eran hasta dos veces más caros que otros arrieros, pero también triplemente honrados y seguros.
Un poco mas..
http://www.jdiezarnal.com/razasmalditasmaragatos.html
Para los que les gusta la historia
http://maragato.wordpress.com/2011/04/02/las-siete-vidas-de-los-maragatos/
Richard Ford (1796 – 1858) viajero e hispanista inglés habla de los maragatos
Hay una clase de arrieros apenas conocidos por los viajeros europeos: los maragatos, cuyo centro se halla en San Román, cerca de Astorga. Al igual que los judíos y los gitanos, viven sólo entre su propia gente, conservando sus costumbres y vestidos primigenios, sin contraer matrimonio jamás fuera de su tribu. Tan errantes y nómadas como los beduinos, sus mulas sustituyen a los camellos. Su honradez y laboriosidad se han hecho proverbiales. Es una gente sosegada, grave, inexpresiva, práctica e industriosa. Sus tarifas son altas, pero las compensa la seguridad, pues se les podría confiar oro molido.
Los últimos arrieros maragatos / trajes típicos 1890
Talvez le encuentre cierto parecido a sus vestimentas con las del gaucho uruguayo; déjeme decirles que los pantalones (baragas) parecidos a nuestras bombachas de campo las cuales llegaron al Uruguay alrededor del año 1849 como rezago de la guerra de Crimea, les llegaban hasta la rodilla, que el tipo de sombrero se usaba en varias regiones de España, tambien la faja y las botas se parecían mas polainas que a nuestras botas. De la vestimenta de la mujer no hay parecido, el tambor y la flauta tampoco
La Maragatería
También uno solo fue el que amparó el gentilicio «maragato» para los de San José, los demás eran colados … y a mucha honra. Algunos llegaron engañados, otros se hicieron pasar por maragatos. ¡También! Había que estar en muy mala posición para tener que dejar atrás estas tierras. Los videos lo dicen a las claras.
Primeros viajes de emigrantes durante el Virreinato del Rio de la Plata ( Montevideo)
El 21 de octubre de 1778 sale del puerto gallego de la Coruña el primer grupo, sólo seis familias con un total de 21 personas. Embarcan en la fragata correo «La Princesa» arribando a Montevideo el 28 de diciembre.
El 28 de diciembre. del mismo año sale el segundo grupo, 144 personas constituyendo 32 familias, a bordo de la fragata «Nuestra Señora de los Dolores».
El 21 de abril .de 1979 el tercer grupo embarca en la fragata «Nuestra Señora del Socorro»; son 83 personas que conforman 13 familias más algunas solteras
El 7 de junio. De 1779 Las primeras 15 familias con destino al sur embarcan en la urca «Visitación» que parte de Montevideo. Con destino a Patagones Un temporal se desata, tirando el fuerte viendo la nave contra la costa de San José. Todos, los 69 pobladores y la tripulación salvan su vida.
El 28 enero de 1780, parte la «San Felipe Neri» transportando a bordo a 26 familias, 127 personas en total.
El 14 de febrero del mismo año (1780). Parten la «Santísima Trinidad» con 15 familias todas castellanas, totalizando 145 personas. Al mismo tiempo, zarpan la «San Joaquín y Santa Ana» y la «Nuestra Señora de la Barca». De las tres naves, desembarcan en Montevideo 467 personas repartidas en 104 familias más 35 solteros.
El 24 de mayo de 1780. La «Real San Carlos» parte con 256 personas y 12 niños a bordo.
El 15 de abril de 1781 zarpa la «San Josef la San Buenaventura» al mando del capitán Juan Da Costa llegando a Montevideo el 19 de junio con 569 personas y 36 bebés, constituyendo 127 familias En esta Fragata veníamos “los Crespo”, se aclara en la fuente consultada.
El 20 de junio .de 1782 Parte la «Santa Ana» con 15 familias.
El 22 de octubre. de 1782 La «Santa Ana y San Josef», la novena expedición, transporta a 183 familias en 39 familias.
Asi viajaban Los maragatos criollos (Uruguay -Argentina)
La Maragatería se sitúa al Oeste de la provincia de León, entre los paralelos 42º 16´y 42º 30 Norte y 2º 22´y 2º 50 W . Abarca las siguientes poblaciones Santa Colomba de Somoza, Turienzo de los Caballeros, Rabanal del Camino Rabanal, Viejo Pedredo Murias de Pedredo, Tabladillo Santa Marina de Somoza, Andiñuela Villar de Ciervos, Valdemanzanas, Foncebadón, Prada de la Sierra, La Maluenga, San Martín del Agostedo, Labor del Rey, Argañoso, Viforcos, Lucillo Boisán, Filiel Chana de Somoza, Molinaferrera, Busnadiego, Piedras Albas, Pobladura de la Sierra, El Ganso, Combarros, Quintanilla de Combarros, Rodrigatos de la Obispalia, Veldedo Pradorrey, Requejo de Pradorrey, Bonillos Santiagomillas, Morales del Arcediano, Oteruelo de la Valduerna, Piedralba de San Cristobal, Valdespino de Somoza, Val de San Lorenzo, Val de San Román, Lagunas de Somoza, Luyego, Quintanilla, Villalibre, villar de Golfer, Astorga, Castrillo de los Povazares, Murias de Rechivaldo, Santa Catalina de Somoza. Los nacidos fuera de estas no son considerados maragatos.
En San José ( Uruguay)
En este contexto los emigrantes arribados al Rio de la Plata (2028 en total ) durante el Virreinato no eran maragatos, tal vez porque estos para 1798 eran prósperos y quienes emigraban, eran familias de labriegos en condiciones desesperantes, dispuestos a ir al fin del mundo sin tener la mínima idea de que es lo que les esperaba (Patagonia). El primer destino era el puerto de Montevideo, de ahi despues de algunos meses los enviaban a fortines de frontera, a incipientes asentamientos o muchos engrosaron la mano de obra de acaudalados personajes residentes en Buenos Aires , que aprovechaban el pago de la corona para tener mano de obra gratis.
Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe (San José). El Teniente General Don Juan José de Vértiz y Salcedo consiguió la llegada el 31 de octubre de 1781 de familias oriundas de Galicia, Asturias y León, quienes habían arribado unos meses antes, total 46 personas. Años después se relevó el origen de las 52 familias fundadoras de San José siendo 43 asturianas, 5 castellanas, 2 gallegas, 1 andaluza y 1 de Astorga; el único maragato Benito Pérez. Un padrón hecho en 1781, (ya habian venido 7 barcos y quedaban dos o tres mas), proporciona las siguientes cifras para cada uno de estos «pagos»: San José y Cagancha de una y otra banda, 378 personas y 83 casas; Carreta Quemada, 171 y 21 respectivamente, y Chamizo, 231 y 30. Integraban esta primitiva población «españoles, pardos libres, negros libres y esclavos».
Fuerte del Carmen (costa Patagónica)
Distante a 500 millas náuticas de Montevideo (930 Km) De las sesenta familias trasladadas a Carmen de Patagones en 8 viajes, solamente 12 resultan oriundas de de la Maragatería. De ellas se pueden identificar a pocas, la de Ramón Carro, que llego en el quinto contingente, y que dice ser de Turienzo de los Caballeros. Josef Barrios, natural de la Puebla de Sanabria, obispado de Astorga, soltero, de edad de veinte y seis años, Josef Guerrero y Bernardo Baltuille, pobladores en este destino. Primos naturales de Fuentes Nuevas, Obispado de Astorga.
Abajo las cuevas donde vivieron por muchos años ahuecadas en la ladera arcillosa de la margen Norte Norte del Rio Negro, las que vemos son acondicionadas, las primeras era tipo cavernícola y hasta las habia a diferentes niveles. Lo notable es que las mismas tenian títulos de propiedad y alrededor del 1840 aparecen documentos de una escritura como las de la familia Crespo, que para 1781 cuando arribaron, vivieron durante meses en San José, Uruguay como casi todos ellos. La foto del rio y fuerte pertenecen a una acuarela de la época de Darwin 1832 posiblemente pintada por Conrad Martens.
Ubicacion 40°48’12.89″S 62°58’57.18″W
Cuevas donde vivieron los primeros pobladores / C. Patagones 54 años despues
Si usted viaja a España seguro que querrá hacer un viaje al Norte, ya sea para visitar Santiago de la Compostela, Oviedo, Santander, Bilbao o porque seguirá hacia Francia. Si lo hace en auto aqui tiene algunas indicaciones como hacer para una parada en la región de la maragatería, mas precisamente en la ciudad de Astorga.
Del aeropuerto de Barajas (Madrid) a Astorga (Leon) tiene 3:30 hs de viaje (344 Km.) y unos U$S 50 de combustible. Si su destino es Bilbao, San Sebastian u otros hacia el N.O, tal vez de paso quiera vistar la Catedral de Burgos (ver link abajo).
Mapa carretero Madrid- Astorga / catedral de Santa María de Burgos ( Inicio 1221)
Ayuntamiento Astorga (12.078 habitantes)
http://www.ayuntamientodeastorga.com/index.htm
Qué visitar en Astorga
http://www.ayuntamientodeastorga.com/quevisitar/index.htm
Núcleo | Coordenadas | Población | Distancia (km) |
---|---|---|---|
Astorga | 42°27′32″N 6°03′48″O | 11.612 | 0 |
Valdeviejas | 42°27′41″N 6°04′44″O | 171 | 1´7 |
Murias de Rechivaldo | 42°27′37″N 6°06′15″O | 110 | 3´5 |
Castrillo de los Polvazares | 42°27′54″N 6°07′43″O | 75 | 5´5 |
Santa Catalina de Somoza | 42°27′16″N 6°09′31″O | 51 | 8´5 |
Hoteles en Astorga
http://www.vivaleon.com/hoteles_ciudad_de_astorga.htm
http://www.astorga.com/hoteles%20y%20alojamientos%20de%20astorga.htm
http://destinia.com/hotels/hoteles-en-astorga/leon/espana/europa/729/es
Que hacer en Astorga
http://www.vivaleon.com/que_hacer_en_astorga_leon.htm
Hoteles en Leon ( 52Km de Astorga)
http://destinia.com/hotels/hoteles-en-leon/leon/espana/europa/725/es
Catedral de burgos
http://www.catedraldeburgos.es/
Para curiosear sobre Catedral