ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » America del Sur

El origen del bombo legüero

p (60)

Hacías sonar el bombo lo más fuerte que pudieras y con ayuda de los vecinos señalabas el límite de donde dejaba de escucharse su estridencia. ¡Ese era el límite de tu chacra de una legua cuadrada!

Eso es lo que dice la tradición… y a la tradición se la respeta cuando se trata de Santiago del Estero y del origen del instrumento más popular del folklore andino. ¿Y por qué el bombo entre todos los instrumentos andinos? No hagas preguntas tontas, ¿te sentís capaz de hacer sonar una quena o un charango con tanta gracia como lo hacen los que saben? Por lejos el bombo es el representante mayor de una música única en el mundo, nacida en Santiago del Estero y diseminada por Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador. En todos esos países se discute el origen argentino y se proponen hasta antecedentes preincaicos.

¿Qué también sirve para rubricar protestas callejeras, para armar alboroto y piquetear calles? Así es, porque si querés manifestar, con un arpa o con una armónica hacés un ruidito de porquería. Bien lo sabían nuestros negros cuando armaron las cuerdas de tambores… vaya nuestro máximo respeto al tamboril lubolo, pero reconozcamos que nunca llegaron a juntar 5.000 instrumentistas, como lo consigue el bombo legüero. Pero esa es otra historia…

 Por Alberto Moroy                                                      

En la portada nueva Marcha de los Bombos por el 464º aniversario de la fundación de Santiago del Estero (Arg.). Hace 13 años, cuando se realizaba la celebración de los 450 años de la ciudad de Santiago del Estero, un grupo de folcloristas y percusionistas de la ciudad, pusieron de manifiesto su intensión de juntar 450 bombistos (hombre que toca el bombo) para homenajear el aniversario de su fundación. La iniciativa tuvo tanto éxito que se realizó ininterrumpidamente hasta nuestros días. La última edición logró convocar a más de 5.000 bombistos de todo el país.  La nueva edición comenzó en la noche del viernes (15/7 2017) con una vigilia en distintas peñas folclóricas, principalmente en el patio de tierra del «Indio» Froilán González.

El Bombo Legüero – Froilan Gonzalez – Santiago del Estero

Imagen de previsualización de YouTube

 

Música andina 

En las regiones andinas de Argentina, Bolivia, Perú, Chile y Ecuador los instrumentos más característicos son las flauta de caña, de Pan (zampoñasikuantararondador) y rectas (quenaquenacho) normalmente acompañadas de charango y bombo.

¿Qué es un bombo? 

Es un tambor construido por un cuerpo cilíndrico de madera, sobre cuyos extremos se extienden dos membranas de cuero de oveja o de cabra, que llevan cosido un arquito en el borde. Una varilla de madera bordea por encima el perímetro de cada parche, ajustándolo contra el cuerpo. Entre ambas varillas o aros se realiza una atadura con tiento en forma de zigzag, de modo de mantener estirados los parches. La tensión de los mismos se puede regular por medio de anillos de cuero que unen de a dos las ataduras. Se percute con dos mazos.

El cuerpo del bombo está constituido de madera de ceibo, de sauce, de cardón, o de árboles locales que una vez trabajados son difíciles de catalogar. La fabricación del cuerpo es una tarea muy difícil ya que es necesario ahuecar el tronco del árbol hasta lograr un espesor aproximadamente de un centímetro, por ello los trabajos en serie de estas piezas han incorporado el empleo de madera terciada. Otro componente del bombo son sus membranas. Realizadas con cuero de ovejas, cabras, vizcachas guanacos, puma, etc. Se extiende sobre un marco en forma de aro al que van enrollados y cosidos.

f1 (53)

f2 (54)

Ahuecado y piezas a ensamblar

f3 (55)

Cardón

Taller  de bombos

Imagen de previsualización de YouTube

 

Dicen en Santiago del Estero (Arg.)

El Bombo Legüero es uno de los instrumentos principales y elementales en cualquier agrupación folclórica. Las profundas y graves notas de este instrumento membranófono son la guía clásica para el compás de cualquier estilo folclórico que se interprete, ya sea chacareras, zambas, vidalas o malambos. El Bombo Legüero debe su nombre al hecho que se “supone” que su sonido se puede escuchar a una legua de distancia. Es un instrumento muy popular del norte argentino, y su origen se ubica en la provincia de Santiago del Estero para luego expandirse en todo el territorio a partir del siglo XIX. En esta provincia mencionada, este instrumento era utilizado con otros fines fuera del musical: los gauchos de las tierras delimitaban los límites de sus territorios hasta donde se podía escuchar el sonido del bombo.

Juan Saavedra y su «Grupo Raza»: 4 bombos tronando

Imagen de previsualización de YouTube

Dicen en Ecuador

El bombo es un artefacto andino que tiene raíces prehistóricas y se dice que en Ecuador los primeros encontrados fueron en la cultura precolombina La Tolita, la que se difundió por la región costera. Es clasificado como un membranófono porque está construido con varias vejigas o membranas de animales (ovejas, cabras…) que eran debidamente tensadas y sujetadas a una base hueca de madera con sogillas o cabestro (cuero entorchado de chivo).Según refiere Islandia Báez, curadora del Museo de Instrumentos Musicales de la Casa de la Cultura, los vestigios de membranófonos hallados en La Tolita, dan cuenta de que fabricaban el cuerpo con penco y lo cubrían con piel, lo que habla de que fueron posibles tensores del cuero que era fuertemente sujetado por anillos de cerámica. Habrían sido los primeros membranófonos. Pero también, se dice que los bombos fueron usados por los cañaris, antiguos pobladores del territorio de Azuay y Cañar, en la época del pre-incaico.

f4 (48)

Bombos Ecuador

Dicen en Chile

Este instrumento musical, fabricado en madera y cuero, pertenece a la cultura Gentilar, que se desarrolló en el Norte Grande de Chile (Arica) entre los años 1200 y 1470 d.C. fabricado con un trozo de madera ahuecada y recubierto con cuero estirado, que se une en sentido horizontal en la mitad del cuerpo del tambor por medio de una costura hecha con una tira de cuero.

f5 (47)

En chile / Ubicación región de Arica y zona de influencia

En Perú

Felipe Guamán Poma de Ayala, ocasionalmente escrito también como Felipe Huamán Poma de Ayala (San Cristóbal de Suntuntu, Ayacucho1534 – Lima1615), fue un cronista indígena de la época del virreinato del Perú. El wankara (Del quechua tambor, kara pelado) es un tambor de mano del altiplano boliviano peruano Tenían unos cincuenta centímetros de diámetro y 15 0 20 de altura. Cuerpo de madera y parches de cuero prelado de oveja o cabra Algunos usan parches con los pelos.

f6 (41)

f7 (32)

En Bolivia

El wankar, bombo Italaque, bombo Charazani o bombo Kantu, conocido como bombo sikuri, es originario de la región de Ilalque (La paz Bolivia) Se ha difundido por toda el área de la meseta del Collao ( Altiplano peruano-boliviano) Se emplea para acompañar a los conjuntos de Sikus de Italake y de sikus Kantu bolivianos El wankar mide 75 cm de alto por 60 de diámetro, siendo un membrafono de los más grandes del área andina Se construye a partir del tronco de laurel o sauce, ahuecado mediante brasas y chuelas

f8 (25)

Bombo Italaque / Bombos del Altiplano / Afro-Bolivianos en las sayas Bolivianas

f9 (17)

 

Del autor

 

Está más o menos claro que toda la información referente a bombos, cajas y demás (Membranófonos) es posterior a la llegada de los españoles a América. Algunos bien arraigado en las costumbres andinas como las cajas, similares a un bombo cortado, no parecen tener antecedentes serios, incluso la referencia de Felipe Guamán Poma de Ayala en Perú del año 1550, en cuanto al origen pre- colombino. Tampoco es válida para darle una datación anterior a la chilena en cuanto a  referirse a fechas precolombinas de bombos fabricados con madera de cardón  no he visto nada sería que avale esta información.

Se conocen evidencias de la existencia de grandes tambores de dos parches desde alrededor del año 2500 a. C., en Sumeria. El bombo moderno, tal y como se conoce hoy en día, no evolucionó desde los diversos tambores que se encontraban esparcidos por todo el continente europeo en la Edad Media, es descendiente del davul, un tambor turco con dos parches tensados por cuerdas y utilizado en las bandas de jenízaros otomanos de los siglos XVII y XVIII.

En 1086 aparecieron por primera vez  ante los españoles dos novedades en el ejército musulmán que produjeron asombro y a partir de entonces no dejaron de intimidar al ejercito cristiano: los camellos y los tambores, los camellos que con sus gritos y olor  espantaban a los caballos y los tambores que  con  su atronador sonido coordinaban la maniobra del os ejércitos africanos confiriéndolo una eficacia en la conocida manera de hacer la guerra entre cristianos y musulmanes El ejército de los almorávides, estaba formado por: los tuaregs del Sahara, muy amulatados o renegridos de tez, por sus constantes cruzamientos con mujeres negras; y de soldados del Sudán, Senegal, Yolofes y mandingas. De ésta manera pasó a los españoles la misma tradición militar, basada en el simbolismo negro y moro del tambor guerrero.

Si nos fijamos en el dibujo de 1580 (abajo la forma no difiere nada del bombo, seguramente su templado y la falta de piel en la lonja le daba otro sonido.

f11 (5)

Tambores moriscos / Armada 1580