ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Destacado

Mara, la prima del carpincho

En Uruguay no hay casi de casualidad.  Bichito cariñoso, es bueno como mascota, pero los tehuelches los encontraban desabridos.  ¡Mejor para ellos!

 Por Alberto Moroy                               

En la portada una Mara con sus cría. Si alguna vez concurrió al zoológico de la ciudad de Buenos Aires, habra visto unas liebres bastante grandes pastando apenas traspone la verja  de la entrada principal, sobre la Av. Las Heras. También las hay en Temaiken en la ciudad de Escobar (B.A.).  La realidad es que no son liebres sino Dolichotis, un género de roedores de la familia Caviidae que incluye al carpincho. Aunque la Mara parece un conejo, el conejo no es realmente un roedor, y no están emparentados como se podría pensar. Los lepóridos conocidos vulgarmente como conejos y liebres, son una familia de mamíferos lagomorfos que engloba a una cincuentena de especies agrupadas en once géneros.

Maras del zoológico Buenos Aires

 

Imagen de previsualización de YouTube

 

Leyenda  Tsonekas o Tehuelches de la Patagonia

Generalmente se la cazaba en invierno cuando escaseaba la caza mayor, por eso quizás una de sus leyendas la vincula con esa estación del año. En efecto, cuando no existían las estaciones, el héroe mítico Elal (Dios supremo) convocó a todos los animales para que establecieran la duración de cada época del año. Cada animal fundamentó sus preferencias: así los guanacos y los cauquenes necesitaban un verano largo para poder alimentar sus crías. Los cazadores, como el puma y el zorro, preferían el invierno para poder seguir en la nieve las huellas de sus presas. La perdiz propuso  tres lunas de frío, tres de calor y las otras seis lunas de transición entre el verano y el invierno. Entonces la Mara viendo que el problema era la  duración del invierno  propuso que se prolongara por  tres lunas.

Tehuelches /  Oóin, Ñandú petiso.  (Rhea pennata garleppi)

Maras y Choique

Choique o ñandú petiso

http://www.lacaledoniasur.com.ar/choique.html

Pero el Oóin (choike o ñandú petiso del Sur argentino) se opuso pues quería que todo el año fuera invierno y al que no le gustara que se fuera al norte. La discusión se hizo dura entre la mara y el ñandú, que gritaba a más no poder, hasta que la primera enojada dio un manotazo en el suelo y se fue a su cueva. El choique la siguió y pisándole la cola se la arrancó. Desde entonces la mara quedó sin cola y el ñandú quedó con voz ronca. Elal, finalmente dio la razón a la Mara y desde entonces el año se divide en cuatro estaciones de tres lunas cada una: shorken (verano), kápenken (otoño), sheiaik (invierno) y ariskáiken (primavera).

Maras  Temaiken

Imagen de previsualización de YouTube

Maras bebe

Imagen de previsualización de YouTube

Referencias históricas

Feliz de Azara 

“Oí muchas veces de noche su voz elevada, incómoda y bastante aguda que dice oooi”. Dice que los indios y los españoles consideran su carne “muy inferior a la del Peludo, Mulita, Pichii y Mataco, y de muy diverso gusto que la Liebre de Europa”. Persiguiéndolas “ninguna fió su salud a otra cosa que a las piernas no obstante haber por allí algunas vizcacheras”. Cazadas de pequeñas “se domestican mucho, salen de casa y vuelven, caminan a paso, y comen de todo”. Dos que le enviaron de Río Negro “eran muy mansejonas; pero como saliesen de casa me las mataron los perros de la calle”

En 1832 Lesson optó por el nombre de Mara Magellanique, porque “Los Puelches de las orillas del estrecho de Magallanes llaman al pequeño animal que nos ocupa mara”, introduciendo un error etnográfico: el nombre mara o marra es de origen mapudungun pero de ninguna manera los puelches habitaron al estrecho de Magallanes.

Decia Darwin 

El cavy se alimenta y anda de día; es desconfiado y observador; rara vez se acurruca a la manera de las liebres; no puede correr muy rápido, y por eso es atrapado frecuentemente por una pareja de perros, aún mestizos. Su forma de correr recuerda más a un conejo que a una liebre. El cavy generalmente produce dos crías, que nacen dentro de la cueva. La carne, una vez cocida, es muy blanca; sin embargo, es sosa y seca”.

Así la vio Charles Darwin / dibujo 1890

Hermann Burmeister

El zoólogo alemán Hermann Burmeister durante su viaje por Argentina vio maras en Mendoza cuando viajaba desde la ciudad hacia el río Desaguadero. “Atravesaba el camino con rapidez y daba grandes saltos, como un gamo, y descansaba pronto sobre las patas traseras apoyadas hasta los talones, para quedar con las extremidades delanteras extendidas (…)  Se oculta debajo de las matas en nido abierto, y vive de hierbas de la pampa, sobre todo de gramíneas”.  Siempre la vio en pareja o de a tres, con la cría, “nunca he visto una solitaria” y nunca la vio ocultarse en las cuevas de vizcachas.

Un artista llamado Adolf Goering, que acompañaba a Burmeister, contaba, en relación a este mismo animal cautivo, que “era una criatura muy amable, de buen carácter e inofensiva. Desde el primer día mostraba gran confianza en su amo, tomaba sin dudar la comida de sus manos, y soportaba que se lo tocara sin exhibir ninguna molestia. Era muy aficionado a las caricias, arqueaba su lomo, ponía la cabeza a un lado como si quisiera ver la mano amiga que lo acariciaba y lanzaba un agradecido pero indescriptible chillido o gruñido.”

Más…

http://historiaszoologicas.blogspot.com.ar/2014/07/mara-la-falsa-liebre-de-la-patagonia.html

En los restos arqueológicos de antiguos asentamientos sudamericanos aparecen los huesos de este roedor lo que demuestra que desde hace muchos años se la usaba como alimento. Estos sitios arqueológicos se encuentran en la región pampeana, en la Patagonia y en la zona Chaco-santiagueña con una antigüedad que va desde 10.000 años  hasta 440.  La población salvaje se encuentra en disminución, aunque la mara no está listada como especie amenazada o en peligro de extinción. Las provincias patagónicas la tienen como especie protegida por pérdida de hábitat debida a desarrollo agrícola, industrial y crecimiento de la población humana, así como  competencia alimentaria con las liebres europeas (Lepus europaeus), que fueron introducidas en Suramérica por el hombre.

Carpincho / Mara

Características

http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=860

Mara del Chaco (Dolichotis salinicola)

La mara del Chaco o conejo de los palos (Dolichotis salinicola), es una especie relativamente grande de roedor de la familia Caviidae propia de Sudamérica. Está muy emparentada con la más conocida mara patagónica (Dolichotis patagonum). Vive en el Chaco sudamericano, el monte seco espinoso y de pastizales de Argentina, Paraguay y Bolivia.

Características

http://es.wikipedia.org/wiki/Dolichotis_salinicola