ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

¿Tumba griega de 2.300 años en Soriano?

La historiografía pacata huye despavorida de cosas tan raras como ésta.

Nuestro amigo Alberto Moroy no lo  inventó, solo recopiló todo lo que encontró sobre esta gigantesca curiosidad y la relacionó con otros descubrimientos más recientes.  Algunos poquitos (salvo en Soriano) pudimos oír algo de esto, aunque en mi caso y seguro el de muchos más, los recuerdos estaban todos embrollados. Solo me había quedado el respeto por Washington Lockhart, un estudioso que no andaba divagando por ahí. Así que lo de que un Ptolomeo o alguien que pretendiera serlo estuviera enterrado en Dolores no se puede descartar así como así.

¿Que Alejandría estaba muy lejos? Y sí, estaba lejísimo, pero se demostró que era posible viajar desde Egipto hasta América con los recursos navieros de mucho antes. Además ¿cómo me explicás que los faraones egipcios fumaran tabaco y le dieran de punta a la coca, productos que son americanos por donde los mires? Alguien les traía los fasos desde acá. Cierto que es difícil de explicar qué pasó con la lápida de Dolores y otra encontrada en Paraíba, Brasil. Seguramente tan difícil de explicar como los evangelios apócrifos y otras cosas tan incómodas como esas.

Naturalmente se puede dudar de todo, aunque no se pueda descartar. Lo inadmisible es que estas cosas se entierren en el olvido por miedo a salirse de la historia oficial, aún sabiendo que aquellos tipos fueron los que descubrieron que la tierra era redonda y hasta le calcularon el diámetro. Claro que después vino la edad media, y la geografía también oficial te podía hacer bolsa si se te ocurría sugerir que se movía. O sea que ningunear evidencias es tan viejo como el hombre.

——————————-

En la portada, un dibujo de soldados macedonios (Norte de la actual Grecia), donde ademas podrán observar las armas y su vestimenta, porque la historia de hoy nos llevara de viaje a un sitio en las cercanías de Dolores (Soriano Uruguay) donde según las crónicas de 1827 se encontró una tumba griega de al menos 2300 años. Los comentarios del hallazgo se deben al Brigadier Gral. Antonio Díaz (1789-1835, abuelo de Acevedo Díaz) y al medico Teodoro Miguel Vilardebó (1803-1857).

La noticia apareció en la Gazette de France 1831 y en numerosas publicaciones europeas y americanas de época. Después de Vilardebó, se intereso el  Brigadier Raymundo José Da Cunha (1776-1839) quien cita y menciona al geógrafo Adrián Balbi, quien dice que el largo texto de la misma estaba errado en relación a Ptolomeo (numero de la olimpiada, con los que antes del cristianismo se referenciaban los años) El supuesto texto en la lapida decia  «Siendo Rey de Macedonia, Alejandro hijo de Filipo en la 63 olimpiada. aqui Ptolomeo » el resto fue imposible reconstruirlo.

A la distancia no parece fácil digerir dicha informacion, lo desconcertante es la trascendencia que tuvo, sobre todo fuera de Uruguay, además el supuesto traductor era un presbítero Martinez  (ministerio que desempeñan los miembros de la jerarquía en la Pastoral: párrocos, vicarios y capellanes) y posiblemente conocedor, auque por arriba de la grafía griega (este era el idioma de los primeros cristianos en Roma) habida cuenta que manejaban bien el Latín y ambas tienen el mismo origen ido-europeo.

Al final abordaremos algunas curiosidades como para que se quede pensando que todavía hay mucho por descubrir, aunque la  historia de Dolores parezca inverosímil

Referencias de Ptolomeo (Griego: Πτολεμαίος Σωτήρ)

http://egipto.com/nefera/dinastía.html

La dinastía ptolemaica, llamada así porque todos sus reyes recibieron el nombre de Ptolomeo, fue fundada por Ptolomeo I, general y sucesor  de Alejandro Magno (Faraón de Menphis) . Ptolomeo, quien desempeñó un papel importante en sus últimas campañas por Asia Menor,  era hijo de Lagos (por lo que también se conoce como dinastía lágida), aunque, según un rumor no desmentido en su época, en realidad era hermanastro de Alejandro, quien le tuvo gran consideración. Esta dinastía gobernará Egipto, desde la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C., hasta que pasó a ser una provincia romana en el 30 a.C.

Dolores, Soriano 1827   El descubrimiento de la tumba griega  fue hecho en Dolores (Soriano o en sus inmediaciones) aunque lo ubican a «dos leguas de Montevideo» cuando la distancia es de 53,8 leguas (300 km). El descubridor, un colono de esos pagos, el hallazgo  fue en diciembre de 1827, según el diario «Giornale dell Regno delle Due Sicila». Según Candido Viera Da costa (historiador) en 1833 y  el militar ruso. Alejandro Pavlovich Bragine (jefe del servicio de contraespionaje del zar durante la Primera Guerra Mundial), le da la misma fecha.

Ptolomeo / Casco del ejército macedonio

Se trataba de una lápida sepulcral o laja tumular, otros la describían como una tumba griega, cuya laja estaba hundida en la tierra, en la cual aparecían grabadas algunas letras desconocidas. Adentro una fosa abovedada con figura de arcada, construida con «ladrillos» y en la misma dos antiquísimas espadas un casco o yelmo y un escudo y una enorme vasija de barro cocido.

Tumba fenicia de cista / Cratera (Urna) de campana / idem de lujo

Del latíncista -ae = cofre o urna, se refiere a un tipo de enterramiento cuya cámara, con forma normalmente rectangular, ha sido recubierta con algún tipo de obra y cerrada después en su parte superior con una piedra.  Un ánfora es un cántaro con dos asas y se usaba para el transporte de líquidos a grandes distancias y también como urna (cratera) para contener las cenizas del difunto

  • Las espadas estaban casi destruidas y en una de ellas  tenia esculpida en su empuñadura  una esfinge o cabeza de hombre que se supuso de Alejandro
  • La losa sepulcral, traducción de Presbitero Martinez » Siendo Rey de Macedonia Alejandro Hijo de Filipo en la 63 olimpiada. aqui Ptolomeo » el resto fue imposible reconstruirlo
  • El casco o yelmo dejaba ver una delicada cinceladura de orfebrería representativa de una escena de tiempos heroicos; probablemente Aquiles arrastrando el cadáver de Héctor hacia el campo griego (según versiones de la época) o alrededor de los muros de Troya.
  • Del ánfora no se daban detalles, aunque se dijo que contenían vestigios de cenizas

La fuentes

  • Los relatos de época decian que a pesar de las fuentes de primera agua consultadas Journal des Voyages et Archives Geographiques (1829) Giornale de Venezia (1829) Gazette de france (1831) no se logró individualizar al padre Martinez, presunto descifrador de la inscripción griega. Sin embargo el Mariscal Raimundo José Da Cunha Mattos habla de un padre D. Silvero Antonio Martinez de Mercedes que falleciera en Buenos Aires en 1834. El informe continua diciendo que bien podria ser el personaje que se refiere Vilardebó en la parte final de su correspondencia enviada al Universal de Montevideo y reproducida en la Gaceta Mercantil de Buenos Aires.
  • El Prof. Augusto Shuelkin habla de él, en el diccionario biográfico, como cura de Paysandú en 1805
  • El químico Mario Isola vinculaba dicho descubrimiento con el llamado Palacio de los Indios (Marincho)
  • El Giornale dell Regno delle Due Sicila  Nº 134 Giovedi 11 de giugno 1829 «Notizie estranieri»
  • Nouvelles Annales des Voayages et des ciencies Geographiques marzo 1832
  • Le temps Journal des Progres Nº 1 906 , abril de 1832 » Observations sur le  pretendie Tombeau de Ptolomme»
  • Jurnal de Commercio Nº 279, Rio de Janeiro 13 de Dezembro 1834
  • La gazeta Mecantil Buenos Aires  Elucidación de una noticia acerca de un monumento de`Ptolomeo en las playas del Nuevo Mundo, refutado por el Brigadier Raimundo José Da Cunha Mattos  Nº 3474 2 de enero de 1835
  • Diaz Antonio Felipe El Universal Montevideo Diario comercial , político y literario Montevideo Lunes 5 de enero de 1835
  • Braghine Alexandre Plavlovich  Militar ruso ¿Una expedición de Alejandro Magno al Plata? Clinamen revista bimestral ( año1 Nº 1 abril de 1947 )
  • Imbeloni José «Las realidades de la Atlántida» Colección Buen Aire, editorial Emece 1947
  • Fernández Saldaña José Diario El Dia Suplemento Semanal  ilustrado «La tumba griega recubierta en Dolores Soriano»
  • Lockarth Washington  «Un enigma Hitorico, Ptolomeo fue enterrado en Dolores  (Revista Histórica de Soriano mayo 31 de 1960

Ptolomeo fue enterrado en Dolores (Lockarth Washington)

La olimpíada 63 correspondería a los años 528-524 antes de Cristo,  en tanto Alejandro había muerto en el 323. Pero hubo sabios que quedaron con la espina. Y así el geógrafo e historiador brasileño mariscal Raimundo José de Cunha Mattos, que quería corroborar algunas teorías suyas sobre viejas culturas americanas , se ocupó por esos años del asunto y mandó a Montevideo una persona de su confianza para que averiguaran.

El caso es que ni en Montevideo ni en Dolores se sabía nada , y no hubo manera de localizar  tampoco al presbítero ‘Martínez.  Así fue que en la Geografía de Balbi (París, 1838) se excusan de  mencionar dicha tumba por considerar que el hecho no era cierto. Del mismo modo se expresaba la Geografía Universal impresa en Portugal en 1838, recurriendo a opiniones del sabio francés Coste. Pero la noticia prendió hondo en algunos estudiosos. Y así es como un siglo después, el sabio brasileño – Cúndido- Costa, en su obra titulada «As dos Américas “, vuelve a mencionar el caso de la tumba de «Dores » (Dolores). Y hace pocos años, el Prof. A. Braghine( militar ruso) publicaba «El enigma de la Atlántida » (Edit, Losada, B. 1944), publicado también en inglés con el nombre «The shadow of Atlantis “, en la que reproduce la noticia de Costa.

Costa pensaba que una tempestad había  traído a la flota de Ptolomeo a tierras  uruguayas, o que había venido a destruir alguna factoría fenicia instalada en el Río de la Plata. Entrar después por el Uruguay y el San Salvador es un camino natural para buscar puerto seguro.

Ref. http://www.ejercito.mil.uy/cge/dptoeehh/Libros/Boletin%20Historico/102%20Bolet%C3%ADn%20Hist%C3%B3rico%20N%C2%BA%20193%20-%20196%20-%20a%C3%B1o%201977.pdf

La gran pregunta ha sido siempre ¿La Atlántida de Platón está basada en un lugar existente y en tiempo real, o es una historia que el simplemente inventó? La descripción de Platón encaja perfectamente en Sudamérica por ser  el continente situado al opuesto de los Pilares de Gibraltar y porque la planicie llana, de forma rectangular, se extiende en el centro de ese continente, a medio camino del lado más largo del continente.

Por si quieren leer mas

La Atlántida histórica en Bolivia, de Jim Allen

http://www.atlantisbolivia.org/atlantisboliviapart2esp.htm Misterios de America

http://sites.google.com/site/trabesotericoinvestigacion/Home/misterios-de-america

The Story of Atlantis y W. Scott-Elliot 1896

http://www.anthrowiki.info/ftp/theosophie/Scott-Elliot_The_Story_of_Atlantis.pdf

Los faraones fumaban tabaco  y usaban hojas de coca

Por: Dr. Gillermo F. Batarse

Se han encontrado huellas de tabaco y de cocaína en las momias egipcias. Éstos son dos azotes de la vida moderna, pero no se sabía que se consumieran en esos tiempos. El descubrimiento impone un enigma para los científicos ¿Cómo sabían los faraones de estas dos drogas antes que fueran descubiertas durante la exploración del Nuevo Mundo?

Esto naturalmente ocurrió más de tres mil años antes del descubrimiento de las Américas. El hallazgo sugiere que los egipcios antiguos tenían alguna forma de lazos comerciales con las Américas, mucho antes de que Colón cruzara el Atlántico. Aunque se sabe que los egipcios fumaban marihuana y opio, al igual que otros narcóticos, no se sabía que fumaban tabaco o masticaban hojas de coca. Sin embargo, los museos en la Gran Bretaña y Alemania han hecho estudios muy minuciosos de las momias egipcias y los resultados han sido afirmativos para nicotina y cocaína. Los científicos usan técnicas forenses para analizar los tejidos y el pelo de las momias que datan de 2500 años antes de Cristo.

El hallazgo  sugiere que hubo otros exploradores de nuestro continente antes de los españoles y el mérito le podría corresponder a los egipcios. En otros países europeos y en los Estados Unidos se han hecho las mismas pruebas a las momias egipcias y nadie parece dudar ahora que consumían tabaco y cocaína.

La balsa Atlantis de las islas Canarias a Venezuela

La Atlantis, que se conserva en Dolores, Argentina,  es similar a las balsas que hace unos 4.000 años usaban pueblos del norte de Africa. También hecha de troncos y sin ninguna propulsión ni timón, llegó desde las islas Canarias a Venezuela (5122 km.) arrastrada por las corrientes marinas. El comandante de la expedición, Alfredo Barragán, oriundo de Dolores (Arg.), apuntaba a demostrar que fue posible la llegada de africanos a América unos 2.000 años antes que Cristóbal Colón, y esta hipótesis fue tomada en cuenta por los académicos tras el éxito de la travesía.

Balsa cruzando el Atlántico


Distancia de las islas Canarias a Venezuela 5.200 Km./ a Natal Brasil 4.165

Las Canarias son un archipiélago del reino de España que consiste en siete islas de origen volcánico en el Océano Atlántico. Están situadas de la costa del noroeste de África (Marruecos y el Sahara occidental. Se dice que han sido visitadas por los fenicios, los griegos y los cartagineses. Según Plinio el Viejo,  autor y filósofo romano, una expedición de los mauritanos enviada por Juba II visitó el archipiélago de las islas, encontrando que sean deshabitadas, pero que había ruinas de grandes edificios.Se estructuras similares a las Pirámides de Güímar.

Pirámides de Güímar Tenerife Islas Canarias sin fecha cierta, Teotihuacan, Pirámide del Sol y Calzada de los Muertos Mexico  300 al 400 d.C

El  11 de septiembre de 1872, el vizconde de Sapuacahy, presidente del Instituto histórico de Río de Janeiro, recibió una carta en la que le informaban del descubrimiento, en una plantación de Paraíba, de una piedra que se partió en cuatro pedazos durante la operación y que tenía una extraña inscripción cuya copia se adjuntaba. La piedra no se encontraría nunca más, pero su traducción es la que publicamos más abajo.

Traducción hecha por el Presbitero Cyrus Gordon:

http://misterios1.tripod.com/fenicios.htm

«Somos cananeos sidonianos de la ciudad del rey mercante. Fuimos arrojados a esta isla lejana, una tierra de montañas. Hemos sacrificado a un joven a los dioses y a las diosas celestes, en el décimo noveno año de nuestro poderoso rey Hiram y nos hemos embarcado en Esyón Guéber, en el mar Rojo. Hemos viajado con diez barcos y hemos rodeado Africa por mar durante dos años. Luego fuimos separados por la mano de Baal, y ya no estamos junto a nuestros compañeros. Así llegamos aquí, doce hombres y tres mujeres, a la «isla de hierro». ¿Soy yo, el almirante, un hombre que huiría? ¡No. Los dioses y las diosas bien podrían favorecemos!»

Gordon explica que el rey mencionado no puede ser otro sino Hiram 111 (552-532 antes de nuestra era), lo que remontarla la inscripción al año 531 a.a.C.. El control de Gibraltar por los cartagineses explica el rodeo de Africa por el este, partiendo del mar Rojo. La «isla de hierro» debe ser Brasil, donde este metal es abundante. La evocación de la mano de Baal, dios de las tempestades y de la lluvia, que interviene en los asuntos humanos.

El estudio más completo sobre el texto de Paraiba se debe a Delekat, de la Universidad de Bonn [Paul Gallez: Redescubrimientos de América, Bahía Blanca, Instituto Patagónico 2001, pp. 41 y ss.]. El autor analiza cada una de las formas gramaticales de este texto, comparándolo con el arameo, el hebreo antiguo, el sidonio y otros dialectos cananeos, particularmente con respecto a las formas del imperfecto consecutivo. Delekat concluye que el texto está escrito en sidonio antiguo de fines del siglo VI a.J.C

Los fenicios



Navio fenicio / Arqueología en el Amazonas


Vientos Alisios

Hallan «ciudades» en el Amazonas, BBC Mundo 29 de agosto de 2008

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7587000/7587693.stm

Una parte de la selva amazónica que se calificaba de «virgen» albergó comunidades urbanas tan complejas como las de la Grecia antigua o la Europa medieval, según científicos estadounidense. La investigación publicada en el último número de la revista Science fue realizada por un equipo de la Universidad de Florida, en Gainsville, dirigido por el Dr. Mike Heckenberger. Con la ayuda de tribus locales e imágenes satelitales, lograron revelar los trazados de estos asentamientos y los caminos que los unían en la cuenca del río Amazonas, en el centro-norte de Brasil. «Si uno mira la ciudad medieval o la polis griega promedio, la mayoría de ellas son de la escala de las que encontramos en esta parte del Amazonas, sólo que éstas son más complicadas en término de planificación», expresó Heckenberger.

Restos Incas a 1.349 Km del Pacifico, 3.550 del Atlántico y a 3.000 de Montevideo.

Comentarios del autor

La historia es apasionante, sea cierta o no la uruguaya (Dolores), nos pone en sobre aviso de que tal vez Cristobal Colón fue uno de los últimos descubridores.  Se dice que  conocía los escritos de Platón, que hablaban de una fabulosa civilización, la Atlántida, más allá de las costas europeas, en el Atlántico.

  • A todo lo que han leído, les agrego que en embarcaciones mucho menores, los asiáticos «aterrizaron» en la Isla de Pascua en el  siglo IV o V d.d.C… procedentes de las islas   Marquesas ( mitad del Océano Pacifico), en la Polinesia Francesa, a 3.400 km. lo que demuestra que para llegar hasta ahi, debieron al menos recorrer otros 10.000 km, seguramente en varios siglos.
  • Que la balsa de Thor Heyerdahl en 1947, construida con troncos, plantas y materiales naturales de Sudamérica. Navegó 6700 km. ( 4.162 millas) desde Perú hasta las Islas Tuamotu (570 km al Este de Papeete)
  • Que en 1970  Thor, realizó otro viaje, con una embarcación endeble de papiro (bautizado con el nombre de Ra, un dios egipcio), saliendo de Marruecos y llegando a una isla caribeña.

Interesante lectura sobre el poblamiento americano

http://www.profesorenlinea.cl/geografiagral/poblamientoamerica1.htm

Distancia  del Peru a  Tuamotu / Kon Tiki 1947, cruzando el Océano Pacifico

  • Tambien Hawai tuvo la misma migración que la isla de Pascua, proveniente de las islas Marquesas, la distancia de estas es de 4.100 km.
  • Alguna vez, no hace tanto pescadores de las costas africanas fueron llevados por una tormenta y despues los vientos Aliseos los llevaron  hasta las costas de Brasil.
  • La distancia que recorrio la balsa «La Atlantis» desde las islas Canarias, hasta Venezuela fue de 5.200 km. a las costas Brasileñas (Natal) hay 4.165, no obstante de Canarias hasta Cabo Verde  hay 1.474 km y queda en el mismo rumbo (direccion) y de este, a la costa de Brasil 2.600 km. Como veran, bastantes menos que los recorridos por ambas balsas (Atlantis-Kon Tiki) y ademas al lado de estas, sus barcos (griegos, Triere  50 m. eslora  x 7 de manga) (Fenicios Gaulos 30 m. eslora x 7 manga) eran muy superiores. La Niña (Carabela) de Cristobal Colon tenia 19 m. de manga (largo) en Cambio la Santa Maria (Nao)  36 m de eslora y 7 de manga (ancho).
  • En  Google Earth encontré  restos de una construccion Incaica,  por los mismos consulte a un afamado arqueólogo norteamericano y me respondió

«Los restos de estructuras en Amazonia son restos de caminos, plazas y casas.  Esos se encuentran así en lugares antiguamente muy poblados.  La selva amazónica es una estructura antropogénica (hecha por el hombre), pues tiene más de su cuota de árboles útiles para seres humanos, sea de recursos industriales, nueces, frutas, etc. Antes del 1500, toda esa zona estaba muy poblada;  las fuentes del Contacto indican que apenas terminaba una aldea y comenzaba otra. Espero que le haya sido útil este mail y que en definitiva, de todo esto sabemos bien poco».     ¿No le resulta ¡increíble! que la vegetación de la selva Amazonica sea en gran parte implantada por el hombre? Ojala nunca suceda, pero ¿que habrá debajo tan densa vegetacion? , porque el desmonte fue el que permitió observar lo que les muestro en la foto satelital  referente a restos Incas en el Amazonas.

Fortalezas incaicas en el Amazonas»

http://viajes.elpais.com.uy/?p=842

Ref. a selva Amazónica

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n2_1998/a04.pdf