ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » Uruguay

Para Google, el mate representa a Argentina

Bajate del caballo con tanto patrioterismo pasado de rosca. El mate tampoco es uruguayo, ¡cómo le vamos a afanar una tradición a los indígenas guaraníes!.  Pero eso sí, a tomar mate no nos gana nadie.

 Por Alberto Moroy

El 9 de julio pasado se festejo el dia la Independencia Argentina y  en su honor el  mega buscador Google puso un doodles (logotipo alternativo) en su pagina principal con  mates, termo con la bandera Argentina y pava ¿Será que el mate es invento Argentino? Porque el dia de la independencia paraguaya, en vez de  un sello con el Panteón Nacional de los Héroes como el año pasado, le podrían poner otro con un vaso con bombilla y tereré y al de  Uruguay, que fue un bichofeo decorado con un sol y una especie de cinta con los colores patrios, en el 2013, ahora apareció con algo parecido a un chivito devorado por un ridículo personaje.

La foto de la portada es de Aldo Sessa, un excelente  fotógrafo argentino. Sirve de marco a la nota de hoy que tiene por finalidad conocer un poco mas sobre el origen e historia de la yerba Mate a los efectos de que la falta de rigor histórico, en notas periodísticas, le erogue a algún pais en particular, la paternidad de habito de tomar mate que es parte del  acervo cultural en Argentina, Bolivia (Tarija, Santa Cruz,) Paraguay, el sur de Brasil y Uruguay, siendo este último donde se encuentra el mayor consumo per capita, 8,3 kilos por persona, lo sigue Argentina 6 kg. Argentina, Brasil bastante menos y Paraguay 2.6 kg.

Su origen  es claramente paraguayo, no solo de la yerba, usada como la Coca  por los indígenas de la región, bastante antes del descubrimiento de America, sino tambien el mate y bombilla, que en tiempos de los jesuitas era una simple cañita.

http://www.lasmarias.com.ar/esp/home.php

 

Doodles del 9 de julio / Tereré propuesto para «el dia de la independencia del Paraguay / algo como un chivito al pan para Uruguay

Preparación de yerba mate casera

Imagen de previsualización de YouTube

La historia

Es indudable que los indios guaraníes, fueron los primitivos habitantes de los yerbales. Esta planta, existía en estado natural en casi toda la provincia y su uso era mascándola, similar a la Coca. Los primeros documentos que encontramos sobre el particular, datan de mucho tiempo después de la conquista y colonización, lo que hace suponer la tenaz defensa que sobre dichos yerbales ejercieron los indios para no ser despojados de tan preciado producto.

El 1 de enero de 1603, encontramos un arrendamiento de «coca» o Yerba de Mbaracayú a Lucas de Balbuena en 510 pesos de Reales comprado en Remate, y dicho arrendamiento era sólo por 40 días.

Reserva del Mbaracayu – Paraguay

Imagen de previsualización de YouTube

El 25 de mayo de 1603, un documento dispuso sobre la venta de yerba «viendo la gran falta que en esta ciudad hay de yerba por haberse serrado (sic) el puerto de moracayú y no navegarse a comprador la cantidad de ella para después en adelante revenderla, cediendo el precio común que el cabildo se tiene puestos… ordeno y mando que de ninguna manera la dicha yerba sino fuera seis libras de peso como se ha acostumbrado vender en tipo que estaba recibido por moneda y fruto de la tierra, so pena de multa de 200 pesos y perdida de tal yerba aplicados por tercias partes Camara de S. Magestad. Sanchez Valderrama «(Sic.)»

El 3 de agosto de 1605, Juan de Rodas, apoderado del Cabildo de Asunción, reclama sus derechos en yerbales por ante el Capitán General de estas Provincias «Posesión de los extraños. Indios «Guaná». (*) dichos indios fueron cediendo, especialmente los más bravos y temerarios, sus dominios a los yerberos extraños, y éstos esparcían yerbas por los aires y vociferaban «posesión, posesión» en señal de victoria y de dominio, en los yerbales de Curuguayty, Ycuamandiyu, Carema  etc., hasta el Paraná. Decia Samaniego (historiador (1927) que los indios que habitaban el Paraguay conocían y usaban la yerba mate desde remotas épocas, y que la yerba preferida era la Ylex latifolia y la Ylex longofolia no era utilizada «(Sic.)»

En el año 1592, Hernando Arias de Saavedra, y en 10, Ruiz Díaz de Guzmán, sorprendieron a unos indios guaraníes que le eran hostiles y hechos prisioneros, fueron revisadas las Guaycas » (pequeños sacos de cueros en el que transportaban todo lo de más preciado poseían, por su valor, o por sus propiedades o virtudes extraordinarias), y encontraron en ellas, bien envueltos, en pieles delgadas y suaves, polvo que resultó ser «CAA», o yerba mate» «(Sic.)»

(*) “Indios Guana” De estos indios surgio la investigación para el articulo ya editado “El misterio de los precolombinos pelirrojos y rubios»

http://viajes.elpais.com.uy/2014/05/09/el-misterio-de-los-precolombinos-pelirrojos-y-rubios/

¿La yerba mate es un vicio?

El Padre jesuita Nicolás del Techo opinaba de diferente manera.  Muchas son las virtudes que se atribuyen a dicha yerba –decía – lo mismo reconcilia el sueño que desvela, igualmente calma el hambre que la estimula y favorece la digestión; repara las fuerzas, infunde alegría y cura varias enfermedades. Los que se acostumbran a ella no pueden pasar sin usarla, y afirman que si dejaran tal hábito, se debilitarían y no podrían prolongar la existencia, y de tal manera los domina este vicio, que si no pueden adquirir buenamente dicha yerba, venden cuanto tienen para hacerse con ella»

Del uso que hacían los indios, Samaniego (Historiador 1927) da cuenta de que usaban la yerba mate, en la forma de mate en las tolderías o en el «tapyhi» (rancho de paja o yuyo muy bajo y chico, que servía de refugio al indio y su familia) y que absorbían el mate en bombillas de pequeñas cañas (caña de castilla, Arundo donax) pero mascaban la yerba mate, durante largas marchas guerreras o correrías, tras la pesca o la caza. Mascaban la yerba que hoy llamamos Mborovire. Desde muchísimos años atrás, la costumbre de mascar la yerba mate fue cayendo en desuso hasta ser abandonada.

Distintos tipos de yerba paraguaya

Félix de Azara

«Se divide la hierba del Paraguay en dos clases: una que llaman escogida dulce y otra llamada fuerte. Una parte de la primera se consume en el Paraguay y la Provincia del Río de la Plata, en lo que se pueden emplear unos 5.000 quintales La otra sólo sirve para la exportación a saber: cerca de 1.000 quintales a Potosí, y el resto al Perú, a Chile y a Quito.

Charlevoix  Pierre Francois  1682-1761 (Historia del Paraguay)

«Distínguense comúnmente dos clases, aunque son salidas de la misma hoja. La primera se llama  Caa o Caamani, y la segunda Caacui o Yerba de palos   Techo dice que el nombre genérico es CAA, y que hay tres especies llamadas caacui, caaminí y caaguazú».»Según este autor, que pasó la mayor parte de su vida en el Paraguay, el Caacuí es la primera yema cuando empieza apenas a desplegar las hojas, el Caaminí es la hoja totalmente desarrollada, y de la que se sacan nervios antes de ponerla a tostar: si se dejan, entonces se llama caaguazú o de palos» (Como se toma en Argentina).

Los uruguayos tenemos preferencia por la producción que se consigue en Brasil, en el Estado de Paraná, cuya capital es Curitiba. Allí se prepara especialmente para consumidores uruguayos, que la prefieren bien molida y con un contenido de goma natural que permite mantener bien espumosa una cebadura por mucho más tiempo. Ni los “gaúchos” de Río Grande del Sur la prefieren como ésta, pues ellos usan porongos mucho más grandes y necesitan una yerba que pueda reactivarse durante buena parte del día. Para nosotros, un mate que se enfría, es un mate que se terminó, que ya no se puede “reanimar”. Otra característica en la que somos únicos, es el consumo ambulatorio: los consumidores de otros países no salen a caminar ni a la playa con el mate.

Primer yerbatal correntino (1900)

En 1900 llego el señor Llamas a corrientes por sus propios medios, obtuvo dos cátedras y algunos años despues trajo de sus plantaciones en Santa Ana, en Misiones, un centenar del plantas y unos cien kilos de semilla de la yerba llamada paraguayanis.  Posteriormente trajo mas plantas y el doctor F. Gomez, rector del Colegio Nacional obtuvo algunas de la variedades con las cuales se convirtió el primer yerbal correntino. Quizás a mas de uno le sorprenda que por primera vez, se ha hecho unas pocas hectáreas  en una provincia de la Republica Argentina, una plantacion de yerba mate, iniciándose con ella una industria llamada a tomar gran desarrollo.

La feliz iniciativa se debe a don Antonio Llamas  El señor Llamas formo una plantación de yerba en Santa Ana, en el territorio de Misiones; pero hubo de abandonarla, a causa de la hostilidad de los plantadores brasileños y paraguayos (Capangas), en cuyas manos esta la recolección y elaboración de la yerba mate Habia perdido en Misiones 15 años de de rudo trabajo, luchando sin cesar con sus competidores, que le combatían de todos modos, temerosos que sus conocimientos científicos, puestos a l servicio de una voluntad enérgica, redundasen en perjuicio de sus monopolios (Caras y Caretas 1912)

Dr. Gomez y Llamas primeros árboles de 3 años / Viveros

Primer yerbatal de Corrientes, propiedad de F.M.Gomez Rector Colegio N.de Corrientes

Santa Ana Misiones (arg.) / Paraguayanis Caa-mini (hoja chica) / Caa-guazu (hoja grande)

Elaboración 1912

Cuando las hojas estan a punto se cortan los gajos Con las ramas y las hojas ( guaraní Saa- peca) se hace entre los yerbales un fuego muy vivo (La leña de urunday es la mejor), pues si el humo tiene olor se le pasa a la yerba Cuando el fuego esta en pleno vigor se le ponen encima las ramas de yerba y con el torrado superficial de las hojas se evapora el jugo pernicioso que contiene. Una ves torrada se hace el «Barba -cua» que es una especie de horno hecho con tacuaras y que debe sobresalir del suelo Para hacer un Barba- cua se cava un pozo como de dos metros de profundidad, ligado a una excavación de 50 m de largo, cavada a flor de tierra y de un meto de diámetro Se hace en esta un fuego vivo durante 12 hs.: y se le comunica el calor de Barba-cua, de esta forma se le evapora la humedad Esta operación se hace de noche y cuando estan completamente secas se pasan al molino.

El secado 

http://www.educar.org/industriasalimenticias/yerbamate/secado.asp

 

Antonio LLamas (Español) / Primera torrada de Corrientes 1912/ Barba-cua (horno)

Apretado y llenado de bolsas

Barba-cua contemporáneo

Idem