ir arriba
Uruguay

America del Sur

America del Norte y Central

Europa

Africa

Asia

Oceania

Destacado

Home » America del Sur

Los chaskis y los caminos del inca

p

Nos quisieron hacer creer que las culturas americanas eran una cosita hereje de pocos siglos… pero en Perú las grandes concentraciones humanas tienen más de 4.000 años. Y los caminos del Inca comienzan antes que las calzadas romanas.

Esta vez el colaborador nos pone en camino hacia el descubrimiento de la inigualada historia de la comunicación a través de miles de kilómetros, sorteando precipicios y torrentes.

Por Alberto Moroy

En Junio el 2014 la  Unesco declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad al Qhapaq Ñan o Camino Inca que une seis países de Sudamérica Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia. Hoy nos concentraremos en los chasquis (*) (chaskis a pie en quechua, Chasque a caballo en Uruguay), los carteros jóvenes que llevaban un mensaje o recado en el sistema de correos del Tahuantinsuyo, desplazándose a la carrera de una posta a otra (Tambos- chasquihuasis) y los increíbles caminos y puentes por los que transitaban.

(*) El que conduce una comunicación a caballo en casos urgentes. Según  Juan Jose Solórzano (Política indiana 1596), la palabra chasqui quiere decir toma, porque el mensajero indio llega corriendo a la parada o topo donde ya le esperaba otro, sólo le decía esta palabra al transmitirle la orden de viva voz.

f1

Chasqui tocando el pututu. / Sistema de caminos imperio incaico

f2

Antecedentes

Entre la cultura Caral 3000 a. C. – 1800 a. C,  la más antigua de Perú  y el comienzo  del Imperio Inca (1200 d C., en Cuzco)  transcurrieron  4.200 años. En el medio hubieron otras como la paracas, mochica, nazca, tiahuanaco, lima, wari,chimú, chincha, vicus, huanca, sicán o lambayeque, Chachapoyas. La cultura Tiahuanaco se desarrolló en los actuales países de Argentina, Bolivia, Perú y Chile entre los años 1580 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia comprende la cuenca del lago Titicaca como región central, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.

f3

Área de expansión de la cultura Tiahuanaco 16°33′24″S 68°40′26″W

 

La puerta al inframundo

http://viajes.elpais.com.uy/2013/03/12/la-puerta-al-inframundo/

La civilización incaica, 1200 d C., a 1532, cuando los españoles, a las órdenes de Francisco Pizarro, pusieron fin al imperio inca Fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico) durante la conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

La Conquista del Tahuantinsuyo TV Perú HD

 

Imagen de previsualización de YouTube

f4

Las regiones que abarcaba  / Camino del inca a Machu Pichu

 

Una digresión, así sonaban sus instrumentos incas

AK7: Instrumentos Precolombinos del Perú

Imagen de previsualización de YouTube

Los caminos antes del Tahuantinsuyo

Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina ocupada por el Tahuantinsuyo tuvieron un origen pre-inca, siendo construidos por entidades políticas de alta complejidad como Tiahuanaco o Huari; otros caminos menores, en cambio, fueron construidos por pequeños grupos étnicos que trataron de unir centros de culto o templos regionales. Tal es el caso del camino construido entre el templo de Pachacamac (frente al mar) y el «apu» Pariacaca, nevado localizado a más de 5700 msnm.4

La cantidad y la longitud de los caminos en la época preincaica se vio limitada por las constantes tensiones y el ambiente de guerra que vivían los señoríos y Estados; la construcción de caminos era peligrosa y solo se ejecutaban algunos tramos durante períodos de tregua. Antes de la llegada de los incas, los

Sistema de caminos del Imperio incaico.

Los incas aprovecharon la red viaria existente de culturas anteriores, mejorándolas y expandiéndolas; especialmente de la cultura Huari (800-1200 d. C.) el cual dominó gran parte del Perú precolombino Como la columna vertebral de un sistema vial que cubre más de 30.000 kilómetros en una región geográfica que es extraordinariamente bella y al mismo tiempo hostil, conectando tanto la costa del Pacifico como la Amazonia. Este Camino Real comunicaba las ciudades de Quito, Ecuador, en el Norte y Santiago, Chile, en el Sur, permitiendo al Inca controlar su Imperio y desplegar tropas según la necesidad, desde la capital, Cusco. A lo largo de la ruta había lugares de aprovisionamiento y de descanso, corrales para llamas, habitaciones domésticas y postas militares de diferentes tamaños y grandeza, espaciadas regularmente. Gran parte de esta ruta se encuentra a una altura entre los 3.500 y 5.000 msnm y con tramos que llegan a un ancho de 20 metros, conectando áreas pobladas, centros administrativos, zonas agrícolas, zonas mineras y centros

f5

La red caminera del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan o Inka naani) fue un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero. Este sistema de los incas fue legado milenario de culturas pre-incaicas, potenciado durante el Estado incaico Todos estos caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un efectivo medio de integración político–administrativa, socio-económica y cultural. Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito, Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.

f6

Camino del INKA  2015

 

Imagen de previsualización de YouTube

Este camino permitía que el imperio estuviera comunicado de un extremo a otro mediante un sistema de correos o “chasquis”, corredores que se encargaban de trasmitir los mensajes orales o de transportar objetos, haciéndose los relevos cada cinco kilómetros, de modo que un mensaje enviado desde Quito tardaba menos de diez días en recorrer la enorme distancia hasta Cuzco, la sede del Inca. El Qhapaq Ñan mantenía un trazado rectilíneo en todo su recorrido, salvando las montañas mediante escalinatas, las lagunas mediante calzadas construidas sobre ellas, y los ríos y barrancos mediante puentes construidos con materiales vegetales. A lo largo de su itinerario había alojamientos a la distancia de una jornada de camino, los llamados “tambos”, con toda la provisión de víveres necesaria y aposentos para atender a los viajeros

f7 (80)

Así se construían

f8 (74)

Los puentes

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Red_caminera_del_Tahuantinsuyo#Los_puentes

 

Los tambos

Tambo es una noción que procede de tampu, un vocablo quechua  Tampu o tambo quiere decir posada, mesón, albergue Hoy en  Bolivia y Ecuador se conoce como tambo al sitio que brinda hospedaje Los tampus estaban situados a distancias calculadas (cada 4 kilómetros aproximados) y para toda clase de necesidades esenciales que se requirieron. No solo eran depósitos de víveres: charquis, chuños, cancha, harina tostada, vestidos, armas; sino también albergaba el ejército en marcha, a la comitiva imperial y a todos los caminantes y al mismo tiempo servía de cuartel de postas de los chasquis. Los muy pequeños o “chasquihuasis”, eran reservados para los mensajeros o chasqui que llevaban las noticias por el amplio territorio.

Los Chasquis

Los chasquis eran ágiles y altamente capacitados corredores que entregaban mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio inca. Estaban principalmente bajo el servicio del Sapa Inca (soberano inca).Según el cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega, gracias a su velocidad los chasquis solían llevar pescado fresco de la costa hasta Cusco, cubriendo una distancia de 600 kilómetros. Cada uno de ellos llevaba un pututu (especie de trompeta hecha de un caracol) para anunciar su llegada. Eran hijos de curacas locales (jefe político y administrativo del ayllu, comunidad familiar que se consideraba descendiente de un lejano antepasado común) especialmente dotados.

f9 (51)

Sapas incas

 

Pachacuti Inca Yupanqui (o Pachacutec), Sapa Inca de 1438 a 1471 o 1472

Sinchi Roca fue el segundo Sapa Inca del Reino de Cuzco. 1230 – 1260

Atahualpa Ataw-wallpa  (1500-1533) fue el último soberano inca

 

¡¡Notable ensamble con  los sonidos de los caracoles!!

Imagen de previsualización de YouTube

f10 (43)

Caracol (Pututu) anunciaba la llegada / Equipo del Chasqui

 

La formación de los chasquis implicaba correr y escalar montañas. Sus piernas tenían que ser particularmente fuertes como también los dedos de los pies, los cuales eran ligeramente abiertos, necesarios para sujetarse en las superficies irregulares. Sus pulmones se desarrollaban mucho para así poder respirar correctamente en la delgada atmósfera de los Andes y tomar el suficiente oxígeno para respirar. Para soportar el frio masticaban hojas de coca. La sed y la fatiga fueron los otros peligros que acechaban a los chasquis, eran de las pocas personas en el Imperio que se les permitía masticar hojas de coca al que los incas llamaban la “planta divina”.

f11 (19)

f12

Carteros de Lima para festejar su dia, vestidos como Chasquis

Extracto del historiador español Bernabé Cobo (1582-1657), de la Historia del Imperio Inca:

“Los incas también usaron el corredor «chaski» y los mensajeros cuando se sentían como si tuvieran algo especialmente delicioso que necesitaba ser traído desde muy lejos; si, mientras estaba en Cuzco, el [emperador] inca sintió el deseo de obtener algunos pescados frescos del mar, su orden se ejecutó a tal velocidad que, aunque esa ciudad está a más de setenta leguas de mar, el pez fue llevado a él muy fresco en menos de dos días … el servicio de correos de los chasques fue considerado uno de los grandes logros de los reyes incas … «

Los chasquis utilizaban distintas técnicas para pasar los mensajes de uno a otro, de hecho un mensaje no se podía revelar a otro que no fuera un chasqui o el receptor final bajo pena de muerte. Una de estas técnicas eran los quipus, hilos con nudos con distintos colores e hilos que se descifrabnan como mensajes. Otra técnica eran los mensajes de palabra ya que los Incas no tenían un sistema de escritura, un chasqui le daba el mensaje al siguiente repitiéndolo varias veces hasta que lo recordara.

Los chasquis siempre llevaban un pututu para anunciar su llegada, un quipu donde traían la información y un qipi a la espalda donde llevaban objetos tales como una cachi-porra y una honda (estaban obligados a ello porque solían llevar información importante) además de coca para aliviar los efectos de la altura. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas para que pudieran verlo en la estación en la que pararía.